{"title":"Una discusión historiográfica sobre el Bajo Imperio: ¿crisis del alfabetismo grecorromano?","authors":"Darío N. Sánchez Vendramini","doi":"10.17648/rom.v0i12.23528","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los diferentes estudiosos del alfabetismo en el mundo romano (puede mencionarse, a modo de ejemplo, a W. V. Harris y a G. Cavallo) coinciden, con sus respectivos matices, en postular un retroceso en la difusión de la capacidad de leer y escribir desde el siglo III d.C., que se aceleraría a finales del siglo IV para convertirse en un derrumbe en los siglos V y VI. La caída del alfabetismo grecorromano en los siglos V y VI es un hecho indiscutible, producto del retroceso del fenómeno urbano y del cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales sobre las que se había basado la difusión y el uso de la palabra escrita. No ocurre, sin embargo, lo mismo con el proceso de retroceso de la alfabetización que se postula para los siglos III y IV d.C. No existen evidencias claras de una caída significativa y la tesis parece basarse sólo de manera general en la idea de la “crisis del siglo III” y de la “decadencia” posterior del imperio. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de una caída o crisis significativa del alfabetismo grecorromano durante el siglo III y el creciente papel desempeñado por la cultura escrita en el Imperio romano transformado del siglo IV. Se recurre para ello sobre todo a un análisis de fuentes jurídicas y literarias de este período.","PeriodicalId":446189,"journal":{"name":"Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17648/rom.v0i12.23528","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los diferentes estudiosos del alfabetismo en el mundo romano (puede mencionarse, a modo de ejemplo, a W. V. Harris y a G. Cavallo) coinciden, con sus respectivos matices, en postular un retroceso en la difusión de la capacidad de leer y escribir desde el siglo III d.C., que se aceleraría a finales del siglo IV para convertirse en un derrumbe en los siglos V y VI. La caída del alfabetismo grecorromano en los siglos V y VI es un hecho indiscutible, producto del retroceso del fenómeno urbano y del cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales sobre las que se había basado la difusión y el uso de la palabra escrita. No ocurre, sin embargo, lo mismo con el proceso de retroceso de la alfabetización que se postula para los siglos III y IV d.C. No existen evidencias claras de una caída significativa y la tesis parece basarse sólo de manera general en la idea de la “crisis del siglo III” y de la “decadencia” posterior del imperio. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de una caída o crisis significativa del alfabetismo grecorromano durante el siglo III y el creciente papel desempeñado por la cultura escrita en el Imperio romano transformado del siglo IV. Se recurre para ello sobre todo a un análisis de fuentes jurídicas y literarias de este período.