CONSUMO DE HORTALIZAS EN TRANSICIÓN AGROECOLOGICA EN CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA: ELECCIONES ALIMENTARIAS EN CONSTRUCCIÓN
{"title":"CONSUMO DE HORTALIZAS EN TRANSICIÓN AGROECOLOGICA EN CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA: ELECCIONES ALIMENTARIAS EN CONSTRUCCIÓN","authors":"Águeda Isabel Gragera Martínez, Irene Velarde, Silvana Fasulo","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante un modelo intensivo y dependiente de insumos en la horticultura platense y sus consecuencias en la salud y en el medio ambiente, las verduras agroecológicas emergen como una opción de producción sustentable y saludable para los consumidores. Este artículo expone los resultados de un estudio sobre los factores generales que organizan la representación social de las verduras frescas en transición agroecológica, en dos circuitos cortos de comercialización en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Nos preguntamos: ¿Qué atributos reconocen los consumidores en las verduras agroecológicas que motivan su elección? Y, ¿Qué cuestiones les brindan garantías de autenticidad agroecológica? El estudio se realizó con dispositivos cuantitativos y cualitativos con una selección aleatoria de 275 consumidores. Los resultados muestran similitudes y diferencias según el tipo de circuito de comercialización: los bolsones agroecológicos comercializados a través de nodos de consumo del Movimiento de Trabajadores Excluidos y consumidores que compran en la feria Manos de la Tierra emplazada en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Se comparten preocupaciones por la salud y la necesidad de acortar distancia entre productores y consumidores. Las diferencias se muestran en cuanto a sus posicionamientos políticos e ideológicos así como por su oportunidad de acceso a las verduras agroecológicas.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ante un modelo intensivo y dependiente de insumos en la horticultura platense y sus consecuencias en la salud y en el medio ambiente, las verduras agroecológicas emergen como una opción de producción sustentable y saludable para los consumidores. Este artículo expone los resultados de un estudio sobre los factores generales que organizan la representación social de las verduras frescas en transición agroecológica, en dos circuitos cortos de comercialización en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Nos preguntamos: ¿Qué atributos reconocen los consumidores en las verduras agroecológicas que motivan su elección? Y, ¿Qué cuestiones les brindan garantías de autenticidad agroecológica? El estudio se realizó con dispositivos cuantitativos y cualitativos con una selección aleatoria de 275 consumidores. Los resultados muestran similitudes y diferencias según el tipo de circuito de comercialización: los bolsones agroecológicos comercializados a través de nodos de consumo del Movimiento de Trabajadores Excluidos y consumidores que compran en la feria Manos de la Tierra emplazada en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Se comparten preocupaciones por la salud y la necesidad de acortar distancia entre productores y consumidores. Las diferencias se muestran en cuanto a sus posicionamientos políticos e ideológicos así como por su oportunidad de acceso a las verduras agroecológicas.