APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y ACTITUDINALES EN EL AULA (Y FUERA DE ELLA): EXPERIENCIA "POR UN SUR INCLUSIVO"
Paola Andrea Antezana Pérez, Jonnathan Lucero Vargas
{"title":"APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y ACTITUDINALES EN EL AULA (Y FUERA DE ELLA): EXPERIENCIA \"POR UN SUR INCLUSIVO\"","authors":"Paola Andrea Antezana Pérez, Jonnathan Lucero Vargas","doi":"10.59748/ot.v3i6.22","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La experiencia del proyecto de Investigación Acción Participativa: Por un Sur inclusivo, es presentada y reflexionada en este documento como etapa final y onceavo punto de un proceso metodológico y experimental de investigación aplicada con los estudiantes que cursan en octavo semestre la materia de Producción de medios educativos en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Pri- vada Abierta Latinoamericana, durante el primer semestre de la gestión 2019. Desde el paradigma sociocrítico y un análisis profundo de las necesidades y problemáticas sociales que interpelan la utilidad e impacto de las actividades y producción académica y científica de las universidades en nuestro país, es que el equipo de investigación conformado por estudiantes y docente de la materia, deciden aplicar como estrategia el Aprendiza- je Basado en Proyectos. Así, el equipo de investigación de la materia, en conjunto con la Fundación San Lucas y la Asociación de madres con hijos en situación de discapacidad de la zona de Ushpa, desarrollan un modelo metodológico de acción e investigación para elaborar un vídeo documental participativo que permite y proyecta la sensibilización del buen trato a las personas con discapacidad. Posteriormente, se procede a la reflexión sobre los múltiples aprendizajes puestos en común entre los actores del proyecto, haciendo hincapié en las habilidades investigativas del equipo académico, que implican competencias científicas, tan- to conceptuales como procedimentales, pero sobre todo actitudinales. Para finalmente, sintetizar algunas ideas de esta experiencia educativa en las conclusiones del documento.Fecha de recepción: 29/07/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 14/10/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orbis Tertius - UPAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i6.22","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La experiencia del proyecto de Investigación Acción Participativa: Por un Sur inclusivo, es presentada y reflexionada en este documento como etapa final y onceavo punto de un proceso metodológico y experimental de investigación aplicada con los estudiantes que cursan en octavo semestre la materia de Producción de medios educativos en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Pri- vada Abierta Latinoamericana, durante el primer semestre de la gestión 2019. Desde el paradigma sociocrítico y un análisis profundo de las necesidades y problemáticas sociales que interpelan la utilidad e impacto de las actividades y producción académica y científica de las universidades en nuestro país, es que el equipo de investigación conformado por estudiantes y docente de la materia, deciden aplicar como estrategia el Aprendiza- je Basado en Proyectos. Así, el equipo de investigación de la materia, en conjunto con la Fundación San Lucas y la Asociación de madres con hijos en situación de discapacidad de la zona de Ushpa, desarrollan un modelo metodológico de acción e investigación para elaborar un vídeo documental participativo que permite y proyecta la sensibilización del buen trato a las personas con discapacidad. Posteriormente, se procede a la reflexión sobre los múltiples aprendizajes puestos en común entre los actores del proyecto, haciendo hincapié en las habilidades investigativas del equipo académico, que implican competencias científicas, tan- to conceptuales como procedimentales, pero sobre todo actitudinales. Para finalmente, sintetizar algunas ideas de esta experiencia educativa en las conclusiones del documento.Fecha de recepción: 29/07/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 14/10/2019