Salvador Martínez-Cabrera, J. Sanchez-Betancourt, Arturo Meza-Amaya, Rubén Avilés-Reyes, Sofia Trillo-Gabaldón, Arturo Dominguez
{"title":"Diferencias entre la rehabilitación tradicional y la robótica sobre funciones cognitivas en pacientes con parálisis cerebral","authors":"Salvador Martínez-Cabrera, J. Sanchez-Betancourt, Arturo Meza-Amaya, Rubén Avilés-Reyes, Sofia Trillo-Gabaldón, Arturo Dominguez","doi":"10.29057/esa.v9i18.8376","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La parálisis cerebral es considerada actualmente como la afectación motora e incapacitante más frecuente en la etapa de la niñez, por lo que se le ha dado principal importancia a la mejora de la motricidad con el objetivo de iniciar la marcha tempranamente. En la última década se ha iniciado el estudio de la repercusión de esta entidad a nivel cognitivo, sin que se cuente con suficientes evidencias. En el presente estudio se evaluó la función de la memoria en dos grupos, grupo que recibió rehabilitación asistida por robot (n=15) y el grupo con rehabilitación tradicional (n=15). La muestra recabada estaba en edad escolar y pertenecía a las ciudades de Ensenada y Tijuana, Baja California. Ambos grupos fueron evaluados mediante el instrumento Evaluación de la Inteligencia de Reynolds (RIAS). Se encontró que el valor promedio del índice general de la prueba RIAS después de la rehabilitación fue de 68.38 y 56.46 para el grupo de estimulación robótica y estimulación convencional, respectivamente. El análisis estadístico confirmó que había diferencias en los dos grupos (U=50, p<.05), es decir, que el grupo que recibe la terapia robótica tuvo un mejor desempeño en las funciones evaluadas por la prueba RIAS en comparación con el grupo que recibió la rehabilitación tradicional.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8376","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La parálisis cerebral es considerada actualmente como la afectación motora e incapacitante más frecuente en la etapa de la niñez, por lo que se le ha dado principal importancia a la mejora de la motricidad con el objetivo de iniciar la marcha tempranamente. En la última década se ha iniciado el estudio de la repercusión de esta entidad a nivel cognitivo, sin que se cuente con suficientes evidencias. En el presente estudio se evaluó la función de la memoria en dos grupos, grupo que recibió rehabilitación asistida por robot (n=15) y el grupo con rehabilitación tradicional (n=15). La muestra recabada estaba en edad escolar y pertenecía a las ciudades de Ensenada y Tijuana, Baja California. Ambos grupos fueron evaluados mediante el instrumento Evaluación de la Inteligencia de Reynolds (RIAS). Se encontró que el valor promedio del índice general de la prueba RIAS después de la rehabilitación fue de 68.38 y 56.46 para el grupo de estimulación robótica y estimulación convencional, respectivamente. El análisis estadístico confirmó que había diferencias en los dos grupos (U=50, p<.05), es decir, que el grupo que recibe la terapia robótica tuvo un mejor desempeño en las funciones evaluadas por la prueba RIAS en comparación con el grupo que recibió la rehabilitación tradicional.