Energia

Rafael Garaffa, André F P Lucena
{"title":"Energia","authors":"Rafael Garaffa, André F P Lucena","doi":"10.21579/issn.18081983_2019_v27_art14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En primer lugar quisiera agradecer más allá del protocolo la invitación a participar en este encuentro, agradecimiento que tiene sobre todo que ver con que sostendré una tesis contraria a su lema: desde mi punto de vista las conurbaciones son el problema. Obviamente mi afirmación y la de los organizadores, «la ciudad es la solución», son frases demasiado simples para contener matices y abarcar toda la complejidad del asunto. Y sin duda en los relatos que pueda haber detrás encontraremos puntos de acuerdo. Pero será más útil debatir sobre desacuerdos. Para evitar enredarnos en discusiones bizantinas conviene recordar que el neologismo ‘conurbación’ fue acuñado por Patrick Geddes (1915) para hacer una distinción con lo que anteriormente se entendía por ‘ciudad’. Y posteriormente Lewis Mumford consideró que el proceso contemporáneo de crecimiento urbano era un proceso de desurbanización, esto es, de destrucción de las antiguas ciudades, cuyos restos han pasado a ser objeto de atracción turística en muchos casos. En cualquier caso, si «la ciudad es la solución», ¿cuál es el problema? Luis Fernández disertaba hace poco bajo el título: «el cambio climático es el problema, la ciudad es la solución». Un enunciado eficaz como reclamo publicitario, pero, desde mi punto de vista, demasiado simple. En lo que se refiere al cambio climático, hay que recordar que se trata tan sólo de un aspecto parcial de la contaminación atmosférica, uno de los doce problemas generales que caracterizan la actual crisis ecológica. Vista ésta en su conjunto, resulta pretencioso, sino directamente hipócrita, concentrar tantos esfuerzos en evitar el cambio climático (apoyados en predicciones necesariamente inciertas y a través de medidas tecnológicas y financieras tan sofisticadas como incomprensibles para la población), mientras se deja de lado la solución de problemas mucho más cercanos y abarcables como la destrucción del suelo fértil, el despilfarro de agua dulce o la escandalosa disparidad de rentas monetarias. En lo que se refiere a nuestras ciudades, en 2007 albergaban a la mitad de la población mundial, y consumían bastante más del 80 % de los recursos agotables del planeta, lo que indica que la batalla por resolver esa crisis hay que darla, sobre todo, en territorio urbano, algo distinto a que proseguir con el desarrollo urbano, y la simultánea concentración de la población en conurbaciones, sea solución de alguna cosa (incluso si esos desarrollos en las periferias urbanas se anuncian como ‘‘ecológicos’’, plagados de viviendas ‘‘bioclimáticas’’, y realizados de forma ‘‘respetuosa con el medio ambiente’’). Tenemos sin duda un problema pero me temo que existe todavía demasiada confusión acerca de en qué consiste como para que acertemos con soluciones eficaces y rápidas.","PeriodicalId":206078,"journal":{"name":"Brasil em números","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"41","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brasil em números","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21579/issn.18081983_2019_v27_art14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 41

Abstract

En primer lugar quisiera agradecer más allá del protocolo la invitación a participar en este encuentro, agradecimiento que tiene sobre todo que ver con que sostendré una tesis contraria a su lema: desde mi punto de vista las conurbaciones son el problema. Obviamente mi afirmación y la de los organizadores, «la ciudad es la solución», son frases demasiado simples para contener matices y abarcar toda la complejidad del asunto. Y sin duda en los relatos que pueda haber detrás encontraremos puntos de acuerdo. Pero será más útil debatir sobre desacuerdos. Para evitar enredarnos en discusiones bizantinas conviene recordar que el neologismo ‘conurbación’ fue acuñado por Patrick Geddes (1915) para hacer una distinción con lo que anteriormente se entendía por ‘ciudad’. Y posteriormente Lewis Mumford consideró que el proceso contemporáneo de crecimiento urbano era un proceso de desurbanización, esto es, de destrucción de las antiguas ciudades, cuyos restos han pasado a ser objeto de atracción turística en muchos casos. En cualquier caso, si «la ciudad es la solución», ¿cuál es el problema? Luis Fernández disertaba hace poco bajo el título: «el cambio climático es el problema, la ciudad es la solución». Un enunciado eficaz como reclamo publicitario, pero, desde mi punto de vista, demasiado simple. En lo que se refiere al cambio climático, hay que recordar que se trata tan sólo de un aspecto parcial de la contaminación atmosférica, uno de los doce problemas generales que caracterizan la actual crisis ecológica. Vista ésta en su conjunto, resulta pretencioso, sino directamente hipócrita, concentrar tantos esfuerzos en evitar el cambio climático (apoyados en predicciones necesariamente inciertas y a través de medidas tecnológicas y financieras tan sofisticadas como incomprensibles para la población), mientras se deja de lado la solución de problemas mucho más cercanos y abarcables como la destrucción del suelo fértil, el despilfarro de agua dulce o la escandalosa disparidad de rentas monetarias. En lo que se refiere a nuestras ciudades, en 2007 albergaban a la mitad de la población mundial, y consumían bastante más del 80 % de los recursos agotables del planeta, lo que indica que la batalla por resolver esa crisis hay que darla, sobre todo, en territorio urbano, algo distinto a que proseguir con el desarrollo urbano, y la simultánea concentración de la población en conurbaciones, sea solución de alguna cosa (incluso si esos desarrollos en las periferias urbanas se anuncian como ‘‘ecológicos’’, plagados de viviendas ‘‘bioclimáticas’’, y realizados de forma ‘‘respetuosa con el medio ambiente’’). Tenemos sin duda un problema pero me temo que existe todavía demasiada confusión acerca de en qué consiste como para que acertemos con soluciones eficaces y rápidas.
能量
首先,除了礼仪之外,我要感谢你们邀请我参加这次会议,这主要是因为我将提出一个与你们的口号相反的论点:在我看来,城市是问题所在。显然,我和组织者所说的“城市就是解决方案”都太简单了,无法包含任何细微差别,也无法涵盖整个问题的复杂性。毫无疑问,在背后的故事中,我们会找到一致的观点。但讨论分歧会更有用。为了避免陷入拜占庭式的争论,我们应该记住,新词“城市”是由Patrick Geddes(1915)创造的,以区别于以前理解的“城市”。刘易斯·芒福德(Lewis Mumford)后来认为,当代城市发展的过程是一个去城市化的过程,也就是说,对旧城的破坏,在许多情况下,旧城的遗迹已经成为旅游景点。无论如何,如果“城市是解决方案”,那么问题是什么?Luis fernandez最近发表了题为“气候变化是问题,城市是解决方案”的演讲。这是一个有效的广告声明,但在我看来,太简单了。就气候变化而言,我们必须记住,它只是空气污染的一个方面,而空气污染是当前生态危机的12个普遍问题之一。整个视图这是虚荣,而是直接伪善的,这么多的精力集中在防止气候变化(支持在一定不确定预测和理解的一样复杂的技术和金融措施),而人口的任何问题的解决更加亲密abarcables肥沃的土壤破坏、浪费或淡水悍货币收入的差距。在涉及我们的城市,2007年占世界人口的一半,并且相当多80%用尽资源的供给的星球,这表明争夺解决这一危机,必须处理它,特别是在城市地区,一些不同,同时继续与城市发展,人口密度conurbaciones,成为某种解决方案(即使这些城市郊区的开发被宣传为“生态”,充斥着“生物气候”住宅,并以“环境友好”的方式进行)。我们确实有一个问题,但我担心,对于它是什么,仍然有太多的困惑,我们无法找到有效和快速的解决方案。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信