{"title":"La guerra contra las drogas: desafíos para el derecho internacional humanitario","authors":"Chiara Redaelli","doi":"10.5294/aidih.2021.2.1.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Algunos de los episodios de violencia más atroces se cometen en países afectados por el crimen organizado. Los grupos criminales persiguen principalmente objetivos económicos: se benefician de un Estado débil e ineficaz, sin pretender derrocar al gobierno. Por esa razón, no debería sorprendernos que las organizaciones criminales tienden a no ser analizadas desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. No obstante, se involucran en actos de violencia armada contra las fuerzas estatales lo que, en la gran mayoría de los casos, genera un impacto dramático en la población. Este artículo examina los desafíos particulares que plantean las organizaciones criminales que son parte en un conflicto armado no internacional desde una perspectiva del derecho internacional humanitario. En primer lugar, la atención se centrará en establecer si los actores económicos, que no persiguen objetivos políticos, pueden ser parte de un conflicto armado no internacional. En segundo lugar, el artículo abordará de manera puntual los desafíos que plantea la estructura altamente horizontal y descentralizada de algunos carteles latinoamericanos dedicados al narcotráfico. Adicionalmente, se analizarán los efectos de la militarización de la guerra contra las drogas. Finalmente, veremos que la estructura peculiar de los carteles de la droga plantea desafíos cruciales para determinar quién es un objetivo legítimo según el derecho internacional humanitario.","PeriodicalId":336680,"journal":{"name":"Anuario Iberoamericano sobre Derecho Internacional Humanitario","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Iberoamericano sobre Derecho Internacional Humanitario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5294/aidih.2021.2.1.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Algunos de los episodios de violencia más atroces se cometen en países afectados por el crimen organizado. Los grupos criminales persiguen principalmente objetivos económicos: se benefician de un Estado débil e ineficaz, sin pretender derrocar al gobierno. Por esa razón, no debería sorprendernos que las organizaciones criminales tienden a no ser analizadas desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. No obstante, se involucran en actos de violencia armada contra las fuerzas estatales lo que, en la gran mayoría de los casos, genera un impacto dramático en la población. Este artículo examina los desafíos particulares que plantean las organizaciones criminales que son parte en un conflicto armado no internacional desde una perspectiva del derecho internacional humanitario. En primer lugar, la atención se centrará en establecer si los actores económicos, que no persiguen objetivos políticos, pueden ser parte de un conflicto armado no internacional. En segundo lugar, el artículo abordará de manera puntual los desafíos que plantea la estructura altamente horizontal y descentralizada de algunos carteles latinoamericanos dedicados al narcotráfico. Adicionalmente, se analizarán los efectos de la militarización de la guerra contra las drogas. Finalmente, veremos que la estructura peculiar de los carteles de la droga plantea desafíos cruciales para determinar quién es un objetivo legítimo según el derecho internacional humanitario.