{"title":"Cajeme: dos tiempos, dos historias","authors":"Patricia del Carmen Guerrero de la Llata","doi":"10.53382/issn.2452-445x.695","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera se configuran los textos que legitiman imaginarios sociales sobre los indígenas en diferentes épocas? El objetivo es mostrar los recursos discursivos y las significaciones imaginarias sociales que conforman el retrato de Cajeme en dos textos: la Biografía de José María Leyva –Cajeme–, escrita por Ramón Corral en 1887, y Cajeme. Novela de indios, por Armando Chávez en 1948. Se hace un análisis hermenéutico apoyado en ideas de Ricoeur, Gadamer, Koselleck, y White quienes se han interesado en la estrecha relación que existe entre los discursos históricos, filosóficos y literarios y centran su atención en el uso de la narrativa para su exposición. El artículo afirma que tanto el discurso histórico como el literario están incrustados en actos, acontecimientos y estructuras sociales.","PeriodicalId":282621,"journal":{"name":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.695","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo parte de la pregunta ¿de qué manera se configuran los textos que legitiman imaginarios sociales sobre los indígenas en diferentes épocas? El objetivo es mostrar los recursos discursivos y las significaciones imaginarias sociales que conforman el retrato de Cajeme en dos textos: la Biografía de José María Leyva –Cajeme–, escrita por Ramón Corral en 1887, y Cajeme. Novela de indios, por Armando Chávez en 1948. Se hace un análisis hermenéutico apoyado en ideas de Ricoeur, Gadamer, Koselleck, y White quienes se han interesado en la estrecha relación que existe entre los discursos históricos, filosóficos y literarios y centran su atención en el uso de la narrativa para su exposición. El artículo afirma que tanto el discurso histórico como el literario están incrustados en actos, acontecimientos y estructuras sociales.