{"title":"Paradiplomacia: Definiciones y trayectorias.","authors":"G. J. A. Arias","doi":"10.11144/JAVERIANA.PAPO23-2.PDDT","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El activismo internacional por parte de los gobiernos locales y regionales es cada vez mayor en el planeta globalizado de hoy. Para explicar este fenómeno, la disciplina de las relaciones internacionales ha adoptado el término “Paradiplomacia”. Sin embargo, en el derecho constitucional, este neologismo no obtiene todavía la cobertura científica exhaustiva que se requiere para abordarlo con suficiencia. Este trabajo se enfrenta al desafío de retomar el debate conceptual acerca de la paradiplomacia, abordando un problema fundamental. La implicación en los asuntos exteriores por parte de gobiernos no centrales de un modo paralelo al Estado puede expresar convergencia pero también enfrentamiento de cara a la construcción y proyección de una sola política exterior: única y uniforme. A partir de un análisis casuístico basado en la infraestructura constitucional de Alemania, Colombia y España, se considerarán cuatro factores que permiten aproximarse al funcionamiento estatal interno, dentro del cual la paradiplomacia puede encontrar sitio y acomodo legal, político e institucional. El modelo de organización territorial, las relaciones intergubernamentales, la representatividad e identidad con el órgano legislativo por parte de las unidades constitutivas del Estado y la acción de los partidos políticos resultarán claves para proponer tres escenarios de orden, desorden y antiorden.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.PAPO23-2.PDDT","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El activismo internacional por parte de los gobiernos locales y regionales es cada vez mayor en el planeta globalizado de hoy. Para explicar este fenómeno, la disciplina de las relaciones internacionales ha adoptado el término “Paradiplomacia”. Sin embargo, en el derecho constitucional, este neologismo no obtiene todavía la cobertura científica exhaustiva que se requiere para abordarlo con suficiencia. Este trabajo se enfrenta al desafío de retomar el debate conceptual acerca de la paradiplomacia, abordando un problema fundamental. La implicación en los asuntos exteriores por parte de gobiernos no centrales de un modo paralelo al Estado puede expresar convergencia pero también enfrentamiento de cara a la construcción y proyección de una sola política exterior: única y uniforme. A partir de un análisis casuístico basado en la infraestructura constitucional de Alemania, Colombia y España, se considerarán cuatro factores que permiten aproximarse al funcionamiento estatal interno, dentro del cual la paradiplomacia puede encontrar sitio y acomodo legal, político e institucional. El modelo de organización territorial, las relaciones intergubernamentales, la representatividad e identidad con el órgano legislativo por parte de las unidades constitutivas del Estado y la acción de los partidos políticos resultarán claves para proponer tres escenarios de orden, desorden y antiorden.