{"title":"Review of “The Global Encyclopaedia of Informality: Understanding Social and Cultural Complexity” by Alena Ledeneva (Ed.)","authors":"Ignacio Fradejas‐García","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.658","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Publicar una enciclopedia en los tiempos de Wikipedia es cuando menos valiente, sobre todo para tratar un tema tan impreciso y complejo como la informalidad. Sin embargo, debido a la necesidad academica de organizar las practicas informales y poder consultarlas de forma accesible, los dos tomos de 500 paginas de Ledeneva pueden colocarse en un sitio importante de nuestras librerias, ya sea en la de casa o en la del disco duro. Mas alla de la utilidad comparativa y la monumentalidad tipologica de esta enciclopedia global de la informalidad, su editora, Alena Ledeneva, publico en 1998 una esplendida y referenciada etnografia sobre informalidad, Russia’s Economy of Flavours. Blat, Networking and Informal Exchange (Ledeneva, 1998). En ella analiza el blat , un concepto intraducible que ella misma define como una practica de intercambio de ‘favores de acceso’ en situaciones de escasez y cotidianeidad que invierte los privilegios estatales utilizando redes personales informales (Ledeneva 1998, p.37). Ledeneva agradece en el libro el apoyo y los comentarios de Anthony Giddens, Zygtmun Bauman o Marylin Strathern, lo que puede ayudar a situar la importancia (y el sosten) de su propuesta. Ademas de esa primera etnografia sobre redes informales en Rusia, la autora ha completado una trilogia estudiando las redes profesionales que han reemplazado al blat a nivel politico e institucional (Ledeneva, 2006), asi como el sistema de gobernanza informal mediante redes de poder organizado por Putin (Ledeneva, 2013), explorando fenomenos informales hasta ahora inasibles en los estudios post-socialistas. La obra resenada aqui es de otra naturaleza pues se trata de un intento aglutinante para crear una base de datos global de practicas informales. Los revisores de la etnografia sobre el blat ya animaban a la autora a realizar una comparacion global y transcultural de practicas informales. Esto se concreto en el proyecto The Global Informality Project (GIP) [1] , que organiza las practicas por palabras clave en mas de 60 paises. Durante la recopilacion alfabetica de estas practicas, aparecieron patrones y similitudes que favorecieron la operacionalizacion de una enciclopedia ordenada segun cuatro modos interaccion social: redistribucion (ambivalencia substantiva), solidaridad (ambivalencia normativa), mercado (ambivalencia funcional) y dominacion (ambivalencia motivacional). Estos modos facilitan la organizacion de las 200 entradas de diferentes autores en dos volumenes, con cuatro partes y ocho capitulos, todos con textos de introduccion y de conclusion. En la siguiente seccion desglosare y analizare cada uno de los capitulos como unidades que contienen practicas distintivas, poniendo algun ejemplo que a grandes rasgos pueda mostrar la tipologia. Pero antes quiero destacar que esta enciclopedia no necesita que nadie vaya puerta por puerta intentando venderla porque sus dos volumenes son de acceso libre y descargables gratuitamente en ingles [2] . Esto se agradece por facilitar el acceso a materiales academicos que muchas veces son, por su elevado precio, inaccesibles o impagables para el personal investigador y/o sus centros. [1] Ultimo acceso 13.10.2018: http://in-formality.com/wiki/index.php?title=The_Global_Informality_Project [2] Descargable gratuitamente con licencia Creative Commons 4.0 (CC BY 4.0) en: www.ucl.ac.uk/ucl-press","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":"272 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.658","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Publicar una enciclopedia en los tiempos de Wikipedia es cuando menos valiente, sobre todo para tratar un tema tan impreciso y complejo como la informalidad. Sin embargo, debido a la necesidad academica de organizar las practicas informales y poder consultarlas de forma accesible, los dos tomos de 500 paginas de Ledeneva pueden colocarse en un sitio importante de nuestras librerias, ya sea en la de casa o en la del disco duro. Mas alla de la utilidad comparativa y la monumentalidad tipologica de esta enciclopedia global de la informalidad, su editora, Alena Ledeneva, publico en 1998 una esplendida y referenciada etnografia sobre informalidad, Russia’s Economy of Flavours. Blat, Networking and Informal Exchange (Ledeneva, 1998). En ella analiza el blat , un concepto intraducible que ella misma define como una practica de intercambio de ‘favores de acceso’ en situaciones de escasez y cotidianeidad que invierte los privilegios estatales utilizando redes personales informales (Ledeneva 1998, p.37). Ledeneva agradece en el libro el apoyo y los comentarios de Anthony Giddens, Zygtmun Bauman o Marylin Strathern, lo que puede ayudar a situar la importancia (y el sosten) de su propuesta. Ademas de esa primera etnografia sobre redes informales en Rusia, la autora ha completado una trilogia estudiando las redes profesionales que han reemplazado al blat a nivel politico e institucional (Ledeneva, 2006), asi como el sistema de gobernanza informal mediante redes de poder organizado por Putin (Ledeneva, 2013), explorando fenomenos informales hasta ahora inasibles en los estudios post-socialistas. La obra resenada aqui es de otra naturaleza pues se trata de un intento aglutinante para crear una base de datos global de practicas informales. Los revisores de la etnografia sobre el blat ya animaban a la autora a realizar una comparacion global y transcultural de practicas informales. Esto se concreto en el proyecto The Global Informality Project (GIP) [1] , que organiza las practicas por palabras clave en mas de 60 paises. Durante la recopilacion alfabetica de estas practicas, aparecieron patrones y similitudes que favorecieron la operacionalizacion de una enciclopedia ordenada segun cuatro modos interaccion social: redistribucion (ambivalencia substantiva), solidaridad (ambivalencia normativa), mercado (ambivalencia funcional) y dominacion (ambivalencia motivacional). Estos modos facilitan la organizacion de las 200 entradas de diferentes autores en dos volumenes, con cuatro partes y ocho capitulos, todos con textos de introduccion y de conclusion. En la siguiente seccion desglosare y analizare cada uno de los capitulos como unidades que contienen practicas distintivas, poniendo algun ejemplo que a grandes rasgos pueda mostrar la tipologia. Pero antes quiero destacar que esta enciclopedia no necesita que nadie vaya puerta por puerta intentando venderla porque sus dos volumenes son de acceso libre y descargables gratuitamente en ingles [2] . Esto se agradece por facilitar el acceso a materiales academicos que muchas veces son, por su elevado precio, inaccesibles o impagables para el personal investigador y/o sus centros. [1] Ultimo acceso 13.10.2018: http://in-formality.com/wiki/index.php?title=The_Global_Informality_Project [2] Descargable gratuitamente con licencia Creative Commons 4.0 (CC BY 4.0) en: www.ucl.ac.uk/ucl-press