Rafael Mauricio Torres Serrano, Juan Felipe Sánchez Talero
{"title":"Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 1994-2020","authors":"Rafael Mauricio Torres Serrano, Juan Felipe Sánchez Talero","doi":"10.22431/25005227.vol51n1.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El acceso al agua para uso doméstico se ha transformado en un derecho humano reconocido y el cual, por ende, debe ser garantizado por los Estados. Tradicionalmente, esto se logra mediante la prestación del servicio público de acueducto, a través entidades del Estado o por medio de particulares con un fin de lucro. Sin embargo, las comunidades organizadas también han logrado mediante acueductos comunitarios la consecución del acceso al agua potable para sus miembros. Con esta premisa, y partiendo de un ejercicio de revisión de literatura, incluyendo estudios de caso, y limitándose al periodo 1994- 2020, en el presente artículo se demuestra que en Colombia, estos acueductos no solo resuelven el problema del acceso al agua, especialmente en las zonas rurales, sino que también se convierten en un mecanismo de gestión integral y equitativa del recurso hídrico, siendo más sostenibles ambientalmente y generando, a su vez, mayor cohesión, así como creación de identidad en las poblaciones que los rodean, traduciéndose en dinámicas de desarrollo.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Administración & Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n1.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El acceso al agua para uso doméstico se ha transformado en un derecho humano reconocido y el cual, por ende, debe ser garantizado por los Estados. Tradicionalmente, esto se logra mediante la prestación del servicio público de acueducto, a través entidades del Estado o por medio de particulares con un fin de lucro. Sin embargo, las comunidades organizadas también han logrado mediante acueductos comunitarios la consecución del acceso al agua potable para sus miembros. Con esta premisa, y partiendo de un ejercicio de revisión de literatura, incluyendo estudios de caso, y limitándose al periodo 1994- 2020, en el presente artículo se demuestra que en Colombia, estos acueductos no solo resuelven el problema del acceso al agua, especialmente en las zonas rurales, sino que también se convierten en un mecanismo de gestión integral y equitativa del recurso hídrico, siendo más sostenibles ambientalmente y generando, a su vez, mayor cohesión, así como creación de identidad en las poblaciones que los rodean, traduciéndose en dinámicas de desarrollo.