Economía solidaria, cooperativa y popular en clave de innovación social en un contexto sindical, en un contexto sindical. El caso de la asociaciónde institutores y trabajadores de la educación del Cauca - ASOINCA
{"title":"Economía solidaria, cooperativa y popular en clave de innovación social en un contexto sindical, en un contexto sindical. El caso de la asociaciónde institutores y trabajadores de la educación del Cauca - ASOINCA","authors":"Edwin Jesús Sánchez Pino","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a20","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"En el siglo XX, se estableció la brecha de países desarrollados y subdesarrollados. Como lo plantean Años & Hernández (2019), con ello surgen dos paradigmas, “el Vivir Mejor y el Vivir Bien”, y en el presente enfoque se considera el Vivir Bien o Buen Vivir, como la filosofía más arraigada a las organizaciones sociales, presentando una nueva visión de sociedad, no solo desde la crítica social, sino desde otras formas de desarrollo; mediante modelos económicos sostenibles que hacen vida el concepto de Innovación Social (IS) en sus procesos. Para ambientar esta discusión se propone el caso de la organización sindical “Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA)”, la cual desarrolla emprendimientos e iniciativas generadoras de transformaciones sociales, que articulan procesos de IS, desarrollo y formas organizacionales de Economía Solidaria, Social, Cooperativa y Popular (ESSCP), los cuales aportan significativamente en la lucha gremial, y que han logrado la transformación de las condiciones de producción. Así, el documento realiza un acercamiento conceptual al fenómeno de la IS en la perspectiva de las organizaciones sindicales, como propuesta de investigación y su razón de ser, examinando sus distintas manifestaciones en la trayectoria de ASOINCA, con respecto al desempeño obtenido y se identificarán las estrategias de fortalecimiento organizacional, a partir de la valoración de las apuestas aplicadas del desarrollo endógeno de la organización, como lo es la defensa de los derechos de sus afiliados a través de la promoción e implementación de proyectos de economía popular (vivienda, estaciones de gasolina, supermercado, programas de ahorro y créditos, entre otros), bajo una estructura en Red de otras formas de ESSCP, como PROVITEC, COOPROVITEC y FEPROVITEC, propendiendo por nuevos escenarios sociales, reivindicatorios de los derechos de los trabajadores, desde la búsqueda del “buen vivir” de los mismos.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIRIEC Colombia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a20","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"En el siglo XX, se estableció la brecha de países desarrollados y subdesarrollados. Como lo plantean Años & Hernández (2019), con ello surgen dos paradigmas, “el Vivir Mejor y el Vivir Bien”, y en el presente enfoque se considera el Vivir Bien o Buen Vivir, como la filosofía más arraigada a las organizaciones sociales, presentando una nueva visión de sociedad, no solo desde la crítica social, sino desde otras formas de desarrollo; mediante modelos económicos sostenibles que hacen vida el concepto de Innovación Social (IS) en sus procesos. Para ambientar esta discusión se propone el caso de la organización sindical “Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA)”, la cual desarrolla emprendimientos e iniciativas generadoras de transformaciones sociales, que articulan procesos de IS, desarrollo y formas organizacionales de Economía Solidaria, Social, Cooperativa y Popular (ESSCP), los cuales aportan significativamente en la lucha gremial, y que han logrado la transformación de las condiciones de producción. Así, el documento realiza un acercamiento conceptual al fenómeno de la IS en la perspectiva de las organizaciones sindicales, como propuesta de investigación y su razón de ser, examinando sus distintas manifestaciones en la trayectoria de ASOINCA, con respecto al desempeño obtenido y se identificarán las estrategias de fortalecimiento organizacional, a partir de la valoración de las apuestas aplicadas del desarrollo endógeno de la organización, como lo es la defensa de los derechos de sus afiliados a través de la promoción e implementación de proyectos de economía popular (vivienda, estaciones de gasolina, supermercado, programas de ahorro y créditos, entre otros), bajo una estructura en Red de otras formas de ESSCP, como PROVITEC, COOPROVITEC y FEPROVITEC, propendiendo por nuevos escenarios sociales, reivindicatorios de los derechos de los trabajadores, desde la búsqueda del “buen vivir” de los mismos."