Recatadas y pudorosas: El vestuario de los personajes femeninos españoles como reflejo de las cualidades morales de la mujer en el franquismo (1939-1952)
{"title":"Recatadas y pudorosas: El vestuario de los personajes femeninos españoles como reflejo de las cualidades morales de la mujer en el franquismo (1939-1952)","authors":"Fátima Gil Gascón, Mar Chicharro Merayo","doi":"10.4025/dialogos.v27i1.64106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo analizar el vestuario femenino en las películas españolas realizadas entre 1939 y 1952. Se parte de la premisa de que el Régimen utilizó las pantallas de cine como una escuela de comportamiento. Un modo aparentemente inocuo de adoctrinar a la población en los principios imperantes en una sociedad dividida y recién salida de una Guerra Civil. Las películas se convirtieron en los planteamientos visuales de lo aceptado y aceptable en cuestiones como el amor, el sexo, las relaciones de género o la forma de vestir. Controlado por la censura, el cine contribuyó a instaurar un código de vestimenta femenino que, además de fijar parámetros estéticos, definía categorías morales. Estableció los límites del pudor, pero también, potenció a partir del desarrollo de las tramas y de la repetición de personajes estereotipados, un sistema que señalara los itinerarios socialmente correctos e incorrectos, las claves del éxito y del fracaso.","PeriodicalId":137943,"journal":{"name":"Diálogos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diálogos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4025/dialogos.v27i1.64106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación tiene como objetivo analizar el vestuario femenino en las películas españolas realizadas entre 1939 y 1952. Se parte de la premisa de que el Régimen utilizó las pantallas de cine como una escuela de comportamiento. Un modo aparentemente inocuo de adoctrinar a la población en los principios imperantes en una sociedad dividida y recién salida de una Guerra Civil. Las películas se convirtieron en los planteamientos visuales de lo aceptado y aceptable en cuestiones como el amor, el sexo, las relaciones de género o la forma de vestir. Controlado por la censura, el cine contribuyó a instaurar un código de vestimenta femenino que, además de fijar parámetros estéticos, definía categorías morales. Estableció los límites del pudor, pero también, potenció a partir del desarrollo de las tramas y de la repetición de personajes estereotipados, un sistema que señalara los itinerarios socialmente correctos e incorrectos, las claves del éxito y del fracaso.