{"title":"“Aumentarán los sombreros y disminuirán las cabezas”: bandolerismo y destinos del intelectual moderno en La guerra del fin del mundo.","authors":"J. P. Dabove","doi":"10.35305/sa.v1i2.190","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ensayo examina la relación entre violencia campesina (emblematizada por el movimiento milenarista de Canudos, liderado por Antônio Conselheiro, en lo profundo del sertón bahiano), y diferentes versiones del intelectual moderno, como una suerte de reflexión sobre las condicio-nes de posibilidad de la novela misma (y de la literatura moderna). Examinaré tres escenas de “lectura” de la violencia campe-sina. Estas escenas de “lectura” consisten en el examen de cuatro cabezas (en dos casos, cabezas decapitadas). En primer lu-gar, los criminólogos de la Escuela de Bahía, y su examen de la cabeza del Conselheiro (examen encomendado por el estado para intentar explicar la violencia milenarista en el sertón). En segundo lugar, Galileo Gall, intelectual revolucionario moderno, y su lectura en clave frenológica de las cabe-zas del cangaceiro Barbadura y del capangas Rufino. Finalmente, el periodista miope, y la visión catastrófica de la cabeza decapi-tada y putrefacta de Moreira César. En los dos primeros casos, la “lectura” del insur-gente define la identidad y la misión del intelectual (asociado al estado contra la insurgencia; asociado –imaginariamente– a la insurgencia contra el estado). En el tercero, la violencia es ilegible. La expe-riencia de esa ilegibilidad arruina la iden-tidad del intelectual pero, paradójicamente, esa ruina es la condición de posibilidad de la obra futura. En esa ruina desaparece el intelectual, y surge el escritor.","PeriodicalId":407560,"journal":{"name":"Saga. Revista de Letras","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Saga. Revista de Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/sa.v1i2.190","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ensayo examina la relación entre violencia campesina (emblematizada por el movimiento milenarista de Canudos, liderado por Antônio Conselheiro, en lo profundo del sertón bahiano), y diferentes versiones del intelectual moderno, como una suerte de reflexión sobre las condicio-nes de posibilidad de la novela misma (y de la literatura moderna). Examinaré tres escenas de “lectura” de la violencia campe-sina. Estas escenas de “lectura” consisten en el examen de cuatro cabezas (en dos casos, cabezas decapitadas). En primer lu-gar, los criminólogos de la Escuela de Bahía, y su examen de la cabeza del Conselheiro (examen encomendado por el estado para intentar explicar la violencia milenarista en el sertón). En segundo lugar, Galileo Gall, intelectual revolucionario moderno, y su lectura en clave frenológica de las cabe-zas del cangaceiro Barbadura y del capangas Rufino. Finalmente, el periodista miope, y la visión catastrófica de la cabeza decapi-tada y putrefacta de Moreira César. En los dos primeros casos, la “lectura” del insur-gente define la identidad y la misión del intelectual (asociado al estado contra la insurgencia; asociado –imaginariamente– a la insurgencia contra el estado). En el tercero, la violencia es ilegible. La expe-riencia de esa ilegibilidad arruina la iden-tidad del intelectual pero, paradójicamente, esa ruina es la condición de posibilidad de la obra futura. En esa ruina desaparece el intelectual, y surge el escritor.