{"title":"UN CINE MÁS-QUE-HUMANO: EL DOCUMENTAL VISAGES VILLAGES Y EL LARGOMETRAJE MEDIANERAS","authors":"Daniela León, A. Viu","doi":"10.53382/issn.2452-445x.738","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone un análisis comparado de dos obras cinematográficas: el documental francés Visages Villages (2017), codirigido por Agnès Varda junto al fotógrafo JR y el largometraje Medianeras (2011), del director argentino Gustavo Taretto. El escrito aborda el análisis desde la hipótesis de que ambos films registran y relatan, por medios audiovisuales, historias en las que lo humano pierde su preeminencia sobre otras agencias. Esto no ocurriría solo como tema a nivel narrativo, sino también a nivel de las materialidades del film y del documental, entendiendo estos como tecnologías de la imagen. Al presentar encuentros humanos y más-que-humanos y al explorar la vitalidad de lo inorgánico, los films evidencian la presencia de cuerpos coactantes, de afectos imperceptibles y de fuerzas expresivas que emergen del rodaje como proceso relacional.","PeriodicalId":282621,"journal":{"name":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.738","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo propone un análisis comparado de dos obras cinematográficas: el documental francés Visages Villages (2017), codirigido por Agnès Varda junto al fotógrafo JR y el largometraje Medianeras (2011), del director argentino Gustavo Taretto. El escrito aborda el análisis desde la hipótesis de que ambos films registran y relatan, por medios audiovisuales, historias en las que lo humano pierde su preeminencia sobre otras agencias. Esto no ocurriría solo como tema a nivel narrativo, sino también a nivel de las materialidades del film y del documental, entendiendo estos como tecnologías de la imagen. Al presentar encuentros humanos y más-que-humanos y al explorar la vitalidad de lo inorgánico, los films evidencian la presencia de cuerpos coactantes, de afectos imperceptibles y de fuerzas expresivas que emergen del rodaje como proceso relacional.