Hugo Alberto Sánchez Maldonado, Carlos Ángel Gallardo Casas, Ernesto Pérez Elizondo
{"title":"Satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiantes de pregrado en Enfermería","authors":"Hugo Alberto Sánchez Maldonado, Carlos Ángel Gallardo Casas, Ernesto Pérez Elizondo","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue medir el nivel de satisfacción en el uso de simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de estudiantes de pregrado en Enfermería de una universidad pública de la región de la Mixteca Oaxaqueña.El estudio fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, transversal, realizado entre marzo-julio de 2021. Un universo de estudio constituido por estudiantes de pregrado en Enfermería. La muestra fue de 94 estudiantes. Se utilizó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”. Se realizaron estadísticas descriptivas.Resultados: el nivel de satisfacción general fue “bueno” 54.54% (n= 51). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “excelente” fueron: “la simulación ayuda a desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones” y “la simulación me ha ayudado a integrar teoría y práctica, con 38.29% (n= 36), por otra parte, con menor puntuación, “la duración del caso es adecuada” 7.44% (n= 7) y “los escenarios donde se desarrolla la simulación son realistas” 10.64% (n= 10).Conclusión: existe un “buen” nivel de satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiante de pregrado en Enfermería en la población Mixteca Oaxaqueña.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del trabajo fue medir el nivel de satisfacción en el uso de simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de estudiantes de pregrado en Enfermería de una universidad pública de la región de la Mixteca Oaxaqueña.El estudio fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, transversal, realizado entre marzo-julio de 2021. Un universo de estudio constituido por estudiantes de pregrado en Enfermería. La muestra fue de 94 estudiantes. Se utilizó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”. Se realizaron estadísticas descriptivas.Resultados: el nivel de satisfacción general fue “bueno” 54.54% (n= 51). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “excelente” fueron: “la simulación ayuda a desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones” y “la simulación me ha ayudado a integrar teoría y práctica, con 38.29% (n= 36), por otra parte, con menor puntuación, “la duración del caso es adecuada” 7.44% (n= 7) y “los escenarios donde se desarrolla la simulación son realistas” 10.64% (n= 10).Conclusión: existe un “buen” nivel de satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiante de pregrado en Enfermería en la población Mixteca Oaxaqueña.