Diana Carolina Peña Chocué, Claudia Marcela Toro Aguirre, Elsa María Brito, Gustavo Adolfo Girón Restrepo, María Isabel Afanador Rodríguez, D. Delgado, Dayana Nossa, Jennifer Beltrán Camayo
{"title":"Determinantes sociales y su influencia en la enfermedad, visión latinoamericana, caso Colombia 2020","authors":"Diana Carolina Peña Chocué, Claudia Marcela Toro Aguirre, Elsa María Brito, Gustavo Adolfo Girón Restrepo, María Isabel Afanador Rodríguez, D. Delgado, Dayana Nossa, Jennifer Beltrán Camayo","doi":"10.54278/sapientia.v14i27.117","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con base en la temática abordada, se realiza un recorrido por la evolución histórica del proceso salud-enfermedad con el propósito de reconocer su relación con múltiples factores de índole, social, cultural y económico. Objetivo: analizar la influencia de los determinantes sociales en las enfermedades del territorio colombiano año 2019. Método: es una investigación de enfoque cualitativo, el cual permite describir los diferentes elementos que hacen parte del problema de investigación, método deductivo-descriptivo, ya que se está partiendo de un tema en general como lo son los determinantes sociales de la salud en Colombia pasando a lo particular como lo es la influencia que tienen en la enfermedad. Resultados: la cobertura de energía del Chocó es del 60,7 % de su territorio, para el 2016 la cobertura en acueducto según el DANE era de 54,3 %, el sistema de alcantarillado presenta una cobertura del 55,7 % por debajo de la cobertura nacional y, por último, el porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas para el Chocó es de 67,8 %, paradójicamente es una de las zonas con peores índices en materia de salud. Conclusión: es importante que para la generación de políticas, programas, planes y proyectos en salud dirigidos a la comunidad se cuente con un sistema de información que permita tomar decisiones adecuadas y eficaces en intervenciones colectivas en materia de salud pública.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i27.117","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Con base en la temática abordada, se realiza un recorrido por la evolución histórica del proceso salud-enfermedad con el propósito de reconocer su relación con múltiples factores de índole, social, cultural y económico. Objetivo: analizar la influencia de los determinantes sociales en las enfermedades del territorio colombiano año 2019. Método: es una investigación de enfoque cualitativo, el cual permite describir los diferentes elementos que hacen parte del problema de investigación, método deductivo-descriptivo, ya que se está partiendo de un tema en general como lo son los determinantes sociales de la salud en Colombia pasando a lo particular como lo es la influencia que tienen en la enfermedad. Resultados: la cobertura de energía del Chocó es del 60,7 % de su territorio, para el 2016 la cobertura en acueducto según el DANE era de 54,3 %, el sistema de alcantarillado presenta una cobertura del 55,7 % por debajo de la cobertura nacional y, por último, el porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas para el Chocó es de 67,8 %, paradójicamente es una de las zonas con peores índices en materia de salud. Conclusión: es importante que para la generación de políticas, programas, planes y proyectos en salud dirigidos a la comunidad se cuente con un sistema de información que permita tomar decisiones adecuadas y eficaces en intervenciones colectivas en materia de salud pública.