{"title":"E-WASTE: EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN URUGUAYNORMAS","authors":"Victoria Andreina Pereira Insua, María León","doi":"10.22533/at.ed.8791914034","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, el avance de la tecnología ya no es posible medirlo en años, día tras día son descubiertas nuevas propiedades de materiales que llevan a la industria a rediseñarse. La evolución de Aparatos Eléctricos y Electrónicos se ve acelerada por nuevos procesos industriales, usuarios exigentes en calidad y eficiencia, así como las tendencias y el consumismo. Son comercializados productos cuya vida útil obliga su reposición, objetos con obsolencia programada que resultan en un creciente número de Residuos Electrónicos. En nuestro país, existen algunas propuestas estatales para regular el destino de estos residuos, pero la falta de conocimiento en la población, y la carencia de un sentimiento de responsabilidad en actores y usuarios son factores que propician fallas en el sistema implementado. Según datos publicados por CEMPRE (Compromiso EMpresarial para el REciclaje) en Uruguay no hay datos concretos de la cantidad de Aparatos Eléctricos y Electrónicos eliminados. Los RAEE son residuos altamente contaminantes y es de suma importancia destinarlos adecuadamente, ya que su imprudente disposición puede contaminar efluentes y espacios naturales, dañando ecosistemas y perjudicando gravemente la salud de los seres vivos. Es por ello que este proyecto busca, en primer lugar, conocer la situación en que se encuentra nuestro país respecto a los RAEE, diagnosticar la situación de algunas instituciones educativas públicas y diseñar un protocolo para cuantificar los residuos electrónicos generados en un período de tiempo (a acordar con la institución interesada), así como las estrategias para destinarlos adecuadamente. Dentro de las instituciones educativas, se relevaron datos de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de centros del Consejo de Formación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo (CETP-UTU) del departamento de Florida.","PeriodicalId":226277,"journal":{"name":"Gestão de Resíduos Sólidos 3","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestão de Resíduos Sólidos 3","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22533/at.ed.8791914034","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad, el avance de la tecnología ya no es posible medirlo en años, día tras día son descubiertas nuevas propiedades de materiales que llevan a la industria a rediseñarse. La evolución de Aparatos Eléctricos y Electrónicos se ve acelerada por nuevos procesos industriales, usuarios exigentes en calidad y eficiencia, así como las tendencias y el consumismo. Son comercializados productos cuya vida útil obliga su reposición, objetos con obsolencia programada que resultan en un creciente número de Residuos Electrónicos. En nuestro país, existen algunas propuestas estatales para regular el destino de estos residuos, pero la falta de conocimiento en la población, y la carencia de un sentimiento de responsabilidad en actores y usuarios son factores que propician fallas en el sistema implementado. Según datos publicados por CEMPRE (Compromiso EMpresarial para el REciclaje) en Uruguay no hay datos concretos de la cantidad de Aparatos Eléctricos y Electrónicos eliminados. Los RAEE son residuos altamente contaminantes y es de suma importancia destinarlos adecuadamente, ya que su imprudente disposición puede contaminar efluentes y espacios naturales, dañando ecosistemas y perjudicando gravemente la salud de los seres vivos. Es por ello que este proyecto busca, en primer lugar, conocer la situación en que se encuentra nuestro país respecto a los RAEE, diagnosticar la situación de algunas instituciones educativas públicas y diseñar un protocolo para cuantificar los residuos electrónicos generados en un período de tiempo (a acordar con la institución interesada), así como las estrategias para destinarlos adecuadamente. Dentro de las instituciones educativas, se relevaron datos de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de centros del Consejo de Formación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo (CETP-UTU) del departamento de Florida.