#arquitectura: ciberespacio y estéticas de des-composición en la autoedición virtual.

Francisco Felipe Muñoz Carabias
{"title":"#arquitectura: ciberespacio y estéticas de des-composición en la autoedición virtual.","authors":"Francisco Felipe Muñoz Carabias","doi":"10.12795/astragalo.2023.i31.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La proliferación de las redes sociales ha supuesto un cambio radical en las formas y modos de comunicación de las artes y la arquitectura en particular. La autoedición digital de imágenes planteada por muchas de estas plataformas supone un replanteamiento en la experimentación estética contemporánea donde los límites entre autor y espectador se diluyen en una amalgama exponencial de información recombinada y retocada cuyo único patrón posible es el dominio de lo expresivo, lo sentimental frente a lo representativo, dictado en este enjambre digital por la dictadura del like como argumento validador dentro de una lógica consumista propia del capitalismo tardío. Desde esta perspectiva, la afectación al proyecto como futurible conceptual se aplana en una des-composición insustancial y horizontal de imágenes que destruye cualquier organización plausible. La idea generadora se traslada del todo a las partes, ahora convertidas en un collage de encuadres retocado como única estructura configuradora de la obra legitimado por el consumo compulsivo individualizado. De un modo inconsciente se infiere en un espacio virtual en construcción, ámbito de todo lo posible e imaginado, cuyas reglas de juego paradójicamente nacen precisamente de la negación de las mismas. Una unidad fragmentada que deja entrever las múltiples capas de una metarrealidad a la que estamos convocados. Como indica Roy Ascott, “re-pensar las posibilidades de la arquitectura de los nuevos mundos” (Ascott, R: 1994) es construir un futuro que por abierto e impredecible no debemos olvidar que también sigue siendo manipulable.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La proliferación de las redes sociales ha supuesto un cambio radical en las formas y modos de comunicación de las artes y la arquitectura en particular. La autoedición digital de imágenes planteada por muchas de estas plataformas supone un replanteamiento en la experimentación estética contemporánea donde los límites entre autor y espectador se diluyen en una amalgama exponencial de información recombinada y retocada cuyo único patrón posible es el dominio de lo expresivo, lo sentimental frente a lo representativo, dictado en este enjambre digital por la dictadura del like como argumento validador dentro de una lógica consumista propia del capitalismo tardío. Desde esta perspectiva, la afectación al proyecto como futurible conceptual se aplana en una des-composición insustancial y horizontal de imágenes que destruye cualquier organización plausible. La idea generadora se traslada del todo a las partes, ahora convertidas en un collage de encuadres retocado como única estructura configuradora de la obra legitimado por el consumo compulsivo individualizado. De un modo inconsciente se infiere en un espacio virtual en construcción, ámbito de todo lo posible e imaginado, cuyas reglas de juego paradójicamente nacen precisamente de la negación de las mismas. Una unidad fragmentada que deja entrever las múltiples capas de una metarrealidad a la que estamos convocados. Como indica Roy Ascott, “re-pensar las posibilidades de la arquitectura de los nuevos mundos” (Ascott, R: 1994) es construir un futuro que por abierto e impredecible no debemos olvidar que también sigue siendo manipulable.
#建筑:虚拟自我出版中的网络空间和分解美学。
社交网络的扩散意味着艺术,尤其是建筑交流的形式和方式发生了根本性的变化。构成的图像的数字桌面出版许多这类平台应该重新思考当代审美实验中的版权和观众之间的界限在哪里diluyen种信息指数在弗利领域唯一的模式可能是情感的表达,它面对的象征,在这个数字蜂群中,like独裁统治作为晚期资本主义消费主义逻辑中的验证论点。从这个角度来看,这个项目作为一个概念上的可持续性的分配被平定在一个不实质性的、水平的图像分解中,破坏了任何看似合理的组织。这个想法从整体转移到部分,现在变成了一幅修饰过的框架拼贴画,作为作品的唯一配置结构,被个人的强迫性消费合法化。这是一种无意识的推断,在一个正在建设的虚拟空间中,一个一切可能和想象的领域,其游戏规则矛盾地恰恰来自于对它们的否定。一个支离破碎的统一,让我们瞥见了我们被召唤的元现实的多层。正如Roy Ascott所指出的,“重新思考新世界建筑的可能性”(Ascott, R: 1994)是建立一个开放和不可预测的未来,我们不应该忘记,它仍然是可操纵的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信