{"title":"Bienestar subjetivo antes y durante la pandemia por COVID-19","authors":"O. Flores-Cano","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.30.85572","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: la pandemia por COVID-19 afectó el bienestar definido como la evaluación cognitiva y afectiva de aspectos de la vida. Las redes semánticas del bienestar subjetivo formaron modelos mentales para el estudio con grafos. Objetivo: determinar el efecto de la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Método: con muestras equivalentes de 2018 y 2021 (N = 342, hombres 37%, mujeres 63%), mayores de 18 años (x̅ = 34.05 años, d.e. = 12.5 años), habitantes de la ZMCDMX, quienes respondieron un cuestionario con un formato para redes semánticas (incluyó consentimiento informado). Se analizaron medidas de tendencia central de grafos para los años 2018 y 2021. Resultados: entre los años 2018 y 2021, los nodos tuvieron una organización que mostró diferencias en los elementos de centralidad e intermediación, foco, agrupamiento y modularidad. El bienestar tuvo un mayor contenido emocional en los elementos centrales. La familia y el trabajo mostraron un menor efecto en el bienestar. Discusión y conclusiones: durante la pandemia los recursos materiales, las relaciones de calidad basadas en el respeto y la oportunidad para prevenir los riesgos ante la pandemia con la tranquilidad como guía apoyaron el alcanzar la salud y ulteriormente, el bienestar.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INTER DISCIPLINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.30.85572","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: la pandemia por COVID-19 afectó el bienestar definido como la evaluación cognitiva y afectiva de aspectos de la vida. Las redes semánticas del bienestar subjetivo formaron modelos mentales para el estudio con grafos. Objetivo: determinar el efecto de la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Método: con muestras equivalentes de 2018 y 2021 (N = 342, hombres 37%, mujeres 63%), mayores de 18 años (x̅ = 34.05 años, d.e. = 12.5 años), habitantes de la ZMCDMX, quienes respondieron un cuestionario con un formato para redes semánticas (incluyó consentimiento informado). Se analizaron medidas de tendencia central de grafos para los años 2018 y 2021. Resultados: entre los años 2018 y 2021, los nodos tuvieron una organización que mostró diferencias en los elementos de centralidad e intermediación, foco, agrupamiento y modularidad. El bienestar tuvo un mayor contenido emocional en los elementos centrales. La familia y el trabajo mostraron un menor efecto en el bienestar. Discusión y conclusiones: durante la pandemia los recursos materiales, las relaciones de calidad basadas en el respeto y la oportunidad para prevenir los riesgos ante la pandemia con la tranquilidad como guía apoyaron el alcanzar la salud y ulteriormente, el bienestar.