Luisa Teresa Angelucci Bastidas, José Eduardo Rondón Bernard
{"title":"Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresión logística. Caracas 2017-2018","authors":"Luisa Teresa Angelucci Bastidas, José Eduardo Rondón Bernard","doi":"10.18273/revmed.v34n2-2021003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: La presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: Empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: Los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35% de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67% y al grupo adherido en 77%. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: El modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Introducción: La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: La presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: Empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: Los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35% de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67% y al grupo adherido en 77%. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: El modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.