Sergio Andrés Lara Castro, Miguel Ángel Rivera Suárez
{"title":"Determinación del impacto en el uso de bio-insumos en la producción agraria en el departamento de Boyacá","authors":"Sergio Andrés Lara Castro, Miguel Ángel Rivera Suárez","doi":"10.23850/23899573.5432","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La agricultura sostenible desde hace varios años ha venido agarrando fuerza, puesto que su Finalidad es armonizar la producción agrícola con el cuidado del medio ambiente y la conservación De los recursos naturales, mediante la reducción del uso de sustancias químicas en los procesos De producción. Según datos oficiales 42% del fertilizante principal (Urea) que se consume en el agro colombiano proviene de Ucrania y Rusia. Por otro lado, los riesgos y peligros que se presentan al Utilizar productos químicos no solo tienen un alto impacto negativo en la naturaleza, si no de igual O peor manera en la salud del agricultor y su producto, un estudio realizado a finales de 2011 en Colombia revela que por cada 100.000 habitantes se registraron 4.835 muertes, por intoxicación Gracias a plaguicidas de origen químico. El presente trabajo de investigación da a conocer a los Grupos de interés como asociaciones de agricultores, instituciones educativas agroindustriales, Tecnologías y facultades relacionadas con la agricultura, el impacto que tiene en el medio ambiente, La salud y el desarrollo de la agricultura, en el departamento de Boyacá, el uso de químicos en los Suelos de cultivo, en paralelo al uso de bioinsumos libres de agentes químicos, e informar los Beneficios que representan las alternativas amigables, a través de distintos medios de divulgación, Como flyers entre otros enfocada en generar conciencia en la población de lo que en realidad se Está consumiendo ","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/23899573.5432","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La agricultura sostenible desde hace varios años ha venido agarrando fuerza, puesto que su Finalidad es armonizar la producción agrícola con el cuidado del medio ambiente y la conservación De los recursos naturales, mediante la reducción del uso de sustancias químicas en los procesos De producción. Según datos oficiales 42% del fertilizante principal (Urea) que se consume en el agro colombiano proviene de Ucrania y Rusia. Por otro lado, los riesgos y peligros que se presentan al Utilizar productos químicos no solo tienen un alto impacto negativo en la naturaleza, si no de igual O peor manera en la salud del agricultor y su producto, un estudio realizado a finales de 2011 en Colombia revela que por cada 100.000 habitantes se registraron 4.835 muertes, por intoxicación Gracias a plaguicidas de origen químico. El presente trabajo de investigación da a conocer a los Grupos de interés como asociaciones de agricultores, instituciones educativas agroindustriales, Tecnologías y facultades relacionadas con la agricultura, el impacto que tiene en el medio ambiente, La salud y el desarrollo de la agricultura, en el departamento de Boyacá, el uso de químicos en los Suelos de cultivo, en paralelo al uso de bioinsumos libres de agentes químicos, e informar los Beneficios que representan las alternativas amigables, a través de distintos medios de divulgación, Como flyers entre otros enfocada en generar conciencia en la población de lo que en realidad se Está consumiendo