Caterine Galaz Valderrama, Pastor Cea, D. Molina, D. Castro, M. Ortega
{"title":"Una mirada interseccional a las prácticas de salud en Aysén. Procesos de racialización en Chile","authors":"Caterine Galaz Valderrama, Pastor Cea, D. Molina, D. Castro, M. Ortega","doi":"10.5565/rev/qpsicologia.1750","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Chile ha diversificado su población migrante a partir de la llegada de personas de América Latina y, a pesar de no ser estadísticamente significativo, esto ha generado una proliferación de imaginarios sociales negativos, afianzados institucionalmente a través de enfoques restrictivos hacia colectivos extranjeros. El racismo institucional se plasma en políticas, discursos y prácticas, ubicando en posiciones de desigualdades a algunos grupos migrantes. A través de una investigación cualitativa llevada a cabo en la XI región de Aysén (Chile), y por medio de un análisis interseccional, presentamos las maneras en que se articulan desigualdades como la procedencia nacional, la clase y el género, en la atención en salud pública. Los resultados muestran la existencia de prácticas racistas institucionales e imaginarios de “otredad” que les subyacen; las formas en que opera un racismo institucional a partir de discriminaciones explícitas; y las agencias y resistencias llevadas a cabo por personas racializadas.","PeriodicalId":308912,"journal":{"name":"Quaderns de Psicologia","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quaderns de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1750","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Chile ha diversificado su población migrante a partir de la llegada de personas de América Latina y, a pesar de no ser estadísticamente significativo, esto ha generado una proliferación de imaginarios sociales negativos, afianzados institucionalmente a través de enfoques restrictivos hacia colectivos extranjeros. El racismo institucional se plasma en políticas, discursos y prácticas, ubicando en posiciones de desigualdades a algunos grupos migrantes. A través de una investigación cualitativa llevada a cabo en la XI región de Aysén (Chile), y por medio de un análisis interseccional, presentamos las maneras en que se articulan desigualdades como la procedencia nacional, la clase y el género, en la atención en salud pública. Los resultados muestran la existencia de prácticas racistas institucionales e imaginarios de “otredad” que les subyacen; las formas en que opera un racismo institucional a partir de discriminaciones explícitas; y las agencias y resistencias llevadas a cabo por personas racializadas.