{"title":"Mi idea de caracol es otra","authors":"L. Vasapollo","doi":"10.35533/ecd.1018.lv","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La imagen del caracol está impresa en las publicaciones sobre la «comida lenta» (slow food) para simbolizar la necesidad de volver a una vida que recupere los ritmos naturales. No obstante, en las sociedades de producción capitalista esa idea es poco factible sin la socialización de los medios de producción y sin la participación de los movimientos locales reales en la reapropiación y transición al socialismo. Por ello mi idea de caracol es otra. El problema debe afrontarse en términos de los conflictos de clase de campesinos, indígenas, obreros y sujetos sociales de las economías locales dentro del conflicto capital-trabajo y las luchas por la defensa y socialización de los bienes comunes. Es inevitable analizar la capacidad política de los movimientos campesinos y obreros, de los movimientos locales; como también lo es la necesidad de recuperar el patrimonio identitario y cultural que está hoy en riesgo de desaparecer debido a la especulación, el consumismo y la pérdida de memoria histórica. Es importante que en la construcción de una sociedad nueva y de su idea de desarrollo se busque un progreso equilibrado, complementario y solidario, socio-ecosostenible y autodeterminado, que se opone al desarrollismo capitalista fundado por la explotación del trabajo. No obstante el vértigo de la sociedad capitalista, la lentitud puede ser la de la historia, que a su vez puede ser tremendamente veloz; pero es, sobre todo, la lentitud del cambio.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.1018.lv","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La imagen del caracol está impresa en las publicaciones sobre la «comida lenta» (slow food) para simbolizar la necesidad de volver a una vida que recupere los ritmos naturales. No obstante, en las sociedades de producción capitalista esa idea es poco factible sin la socialización de los medios de producción y sin la participación de los movimientos locales reales en la reapropiación y transición al socialismo. Por ello mi idea de caracol es otra. El problema debe afrontarse en términos de los conflictos de clase de campesinos, indígenas, obreros y sujetos sociales de las economías locales dentro del conflicto capital-trabajo y las luchas por la defensa y socialización de los bienes comunes. Es inevitable analizar la capacidad política de los movimientos campesinos y obreros, de los movimientos locales; como también lo es la necesidad de recuperar el patrimonio identitario y cultural que está hoy en riesgo de desaparecer debido a la especulación, el consumismo y la pérdida de memoria histórica. Es importante que en la construcción de una sociedad nueva y de su idea de desarrollo se busque un progreso equilibrado, complementario y solidario, socio-ecosostenible y autodeterminado, que se opone al desarrollismo capitalista fundado por la explotación del trabajo. No obstante el vértigo de la sociedad capitalista, la lentitud puede ser la de la historia, que a su vez puede ser tremendamente veloz; pero es, sobre todo, la lentitud del cambio.