{"title":"Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España","authors":"Cristina Marey-Castro, Maribel Del-Pozo-Triviño","doi":"10.17533/udea.mut.v13n1a04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa.
移徙妇女是移徙流动的主角,从流离失所开始,她们就面临着双重边缘化,因为她们既是移徙者,又是妇女。这一点,再加上其他民族-种族、经济-社会和性别-性别因素的动态交叉,导致了她们的污名化,当她们处于基于性别的暴力或卖淫的背景下时,污名化更加严重。无论是诠释这些女性的人,还是他们所处的环境,都受到偏见的影响,影响着诠释过程中的决策。本文的目的是反思不断回顾神话和偏见的必要性,以便解构我们作为口译员的身份,从而提供高质量的服务,不扩大移民妇女在性别暴力或卖淫背景下的脆弱地位。我们的分析是在西班牙的背景下进行的,尽管所分析的许多问题可能存在于其他具有类似特征的地方。纪录片通过一种多学科的做法,transita来源来自traductología、性别研究、人类学和社会学研究起“Speak Out for Support”项目(sos-vics),打开了一个讨论不应该被给予意义:便利科学院女权公平沟通解释。