María Antonia Parra-Rizo, A. I. Agusti, J. Guillem-Saiz, J. González-Moreno, M. Cantero-García
{"title":"PATRONES Y ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL EMPLEADAS EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS CON DETERIORO COGNITIVO","authors":"María Antonia Parra-Rizo, A. I. Agusti, J. Guillem-Saiz, J. González-Moreno, M. Cantero-García","doi":"10.21134/pssa.v11i1.309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Son escasos los estudios científicos sobre los patrones cognitivos y estrategias empleadas en personas mayores con deterioro cognitivo (DC). Objetivo. El objetivo fue comparar 2 grupos de personas mayores, con DC y sin DC la refocalización de planes, catastrofización, autoculpa, refocalización positiva y reinterpretación positiva para observar diferencias y establecer patrones cognitivos adaptados al perfil para la mejora en la atención profesional. Método. Para ello en este estudio de corte transversal con diseño correlacional y muestreo no probabilístico por conveniencia se empleó el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) y Geriatric Depression Scale (GDS) en 196 personas mayores de 60 años pertenecientes a centros de día y residencias (M= 75,95 DT= 10,08). Resultados. Se han obtenido resultados estadísticamente significativos en refocalización de planes (p <. 00); catastrofización (p= .00); autoculpa (p <. 00); refocalización positiva (p <. 00) reinterpretación positiva (p <. 00). Conclusiones. Es uno de los escasos estudios de este campo que contribuye a enfatizar la necesidad de estudio de variables emocionales adaptativas o desadaptativas para la vida del adulto mayor con DC inexistentes en el ámbito científico, además, muestra diferentes patrones cognitivos y estrategias adaptativas empleadas en DC y sin DC. Su conocimiento ayudaría a personalizar intervenciones en función de los patrones cognitivos presentes en esta publicación. ","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.309","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Son escasos los estudios científicos sobre los patrones cognitivos y estrategias empleadas en personas mayores con deterioro cognitivo (DC). Objetivo. El objetivo fue comparar 2 grupos de personas mayores, con DC y sin DC la refocalización de planes, catastrofización, autoculpa, refocalización positiva y reinterpretación positiva para observar diferencias y establecer patrones cognitivos adaptados al perfil para la mejora en la atención profesional. Método. Para ello en este estudio de corte transversal con diseño correlacional y muestreo no probabilístico por conveniencia se empleó el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) y Geriatric Depression Scale (GDS) en 196 personas mayores de 60 años pertenecientes a centros de día y residencias (M= 75,95 DT= 10,08). Resultados. Se han obtenido resultados estadísticamente significativos en refocalización de planes (p <. 00); catastrofización (p= .00); autoculpa (p <. 00); refocalización positiva (p <. 00) reinterpretación positiva (p <. 00). Conclusiones. Es uno de los escasos estudios de este campo que contribuye a enfatizar la necesidad de estudio de variables emocionales adaptativas o desadaptativas para la vida del adulto mayor con DC inexistentes en el ámbito científico, además, muestra diferentes patrones cognitivos y estrategias adaptativas empleadas en DC y sin DC. Su conocimiento ayudaría a personalizar intervenciones en función de los patrones cognitivos presentes en esta publicación.