{"title":"ESTADO FÍSICO-EMOCIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA.","authors":"Gema Sanchís-Soler, María Antonia Parra-Rizo","doi":"10.21134/pssa.v11i1.317","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Son escasos los estudios que han evaluado en periodos post-confinamiento la percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de adultos jóvenes y mayores. El objetivo del estudio fue evaluar si el contacto que los mayores tuvieron con el virus, la frecuencia de práctica de actividad física y algunos indicadores del estado físico-emocional (estrés, dolor, felicidad y gratitud) influyeron sobre su percepción de CVRS. Además se pretendió determinar que variables fueron más predictivas de esta percepción de salud. Se aplicaron las escalas de felicidad subjetiva (SHS), gratitud (CG-6), percepción subjetiva de salud (SF-12), estrés percibido (PSS), escala visual analógica del dolor (VAS) y cuestionario de actividad física en tiempo libre (VREM) a una muestra de 71 mayores, edad media 63.07±5.49 años. Los resultados mostraron que los participantes con menor grado de dolor y estrés y mayor percepción de felicidad indicaron mejor percepción subjetiva de CVRS. Seguidamente como principales factores predictores de tener alto nivel de percepción CVRS se postularon las altas puntuaciones en felicidad (OR=3.244; p<.017) y bajas puntuaciones en intensidad del dolor (OR=12.083; p<.001). En conclusión, las sensaciones físico-emocionales que experimentaron los mayores durante la pandemia son factores que influyeron sobre su percepción CVRS.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"2006 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.317","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Son escasos los estudios que han evaluado en periodos post-confinamiento la percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de adultos jóvenes y mayores. El objetivo del estudio fue evaluar si el contacto que los mayores tuvieron con el virus, la frecuencia de práctica de actividad física y algunos indicadores del estado físico-emocional (estrés, dolor, felicidad y gratitud) influyeron sobre su percepción de CVRS. Además se pretendió determinar que variables fueron más predictivas de esta percepción de salud. Se aplicaron las escalas de felicidad subjetiva (SHS), gratitud (CG-6), percepción subjetiva de salud (SF-12), estrés percibido (PSS), escala visual analógica del dolor (VAS) y cuestionario de actividad física en tiempo libre (VREM) a una muestra de 71 mayores, edad media 63.07±5.49 años. Los resultados mostraron que los participantes con menor grado de dolor y estrés y mayor percepción de felicidad indicaron mejor percepción subjetiva de CVRS. Seguidamente como principales factores predictores de tener alto nivel de percepción CVRS se postularon las altas puntuaciones en felicidad (OR=3.244; p<.017) y bajas puntuaciones en intensidad del dolor (OR=12.083; p<.001). En conclusión, las sensaciones físico-emocionales que experimentaron los mayores durante la pandemia son factores que influyeron sobre su percepción CVRS.