María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García
{"title":"Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos","authors":"María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.