Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos

María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García
{"title":"Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos","authors":"María Lorena Álvarez-Escobar, María Angélica Arroyo-Lewin, José Ángel Bermúdez-García","doi":"10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.","PeriodicalId":402560,"journal":{"name":"INNOVA Research Journal","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INNOVA Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El presente trabajo analiza la problemática en la que se encuentran inmersas personas sordas en un ambiente oral y letrado, el cual, es poco significativo y muchas veces inaccesible por su condición viso-gestual. El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños sordos ha motivado una serie de interrogantes asociadas a las dificultades de comprensión y expresión escrita, la relación que guarda con sus propias limitaciones sensoriales y al uso de distintos métodos de enseñanza de la lectoescritura. El objetivo de la investigación, es determinar los factores asociados a los procesos de lectoescritura del español como segunda lengua, en estudiantes sordos de Educación Básica Elemental. Para la ejecución de este estudio se empleó una metodología interpretativa, cuyo escenario corresponde a una unidad educativa especializada para niños y adolescentes sordos. En cuanto a la población y muestra, estuvo compuesta por los estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica y sus respectivos maestros. Entre los resultados se evidenció un logro limitado en la adquisición del manejo de habilidades lingüísticas ligadas a la lectura y la escritura en el idioma español; además, de falta de motivación por su aprendizaje y el uso de estrategias poco contextualizadas para la enseñanza de una segunda lengua. El estudio concluye con la necesidad de una capacitación docente encaminada a emplear técnicas significativas y métodos globales para la enseñanza de la lectoescritura.
西班牙语作为第二语言在失聪儿童教育中的读写
本文分析了聋人在口头和识字环境中所面临的问题,由于他们的视觉和手势条件,这是不重要的,往往是难以接近的。失聪儿童的阅读和写作学习引发了一系列与理解和写作表达困难、与自身感官限制的关系以及使用不同的阅读和写作教学方法有关的问题。本研究的目的是确定与西班牙语作为第二语言的读写过程相关的因素,在基础小学教育的失聪学生。为了进行这项研究,我们采用了一种解释方法,其场景对应于失聪儿童和青少年的专门教育单元。在人口和样本方面,由基础通识教育二、三、四年级的学生和他们各自的教师组成。结果表明,在掌握与西班牙语阅读和写作有关的语言技能方面取得的成就有限;此外,他们缺乏学习的动力,在第二语言教学中使用很少的情境化策略。该研究的结论是,需要对教师进行培训,以使用有意义的技术和综合方法进行读写教学。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信