{"title":"Componentes estructurales y funcionales de las tutorías: Un camino por construir","authors":"Irma Amalia Molina Bernal, Gloria Paulina Góngora","doi":"10.21830/9789585200869.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación que se presenta en este capítulo parte de las conclusiones a las que llegó un estudio anterior sobre la tutorías académicas, investigación que se adelantó en la Universidad Sergio Arboleda, y que, en particular, llama la atención en que éstas “no se prolongan y en la mayoría de las universidades las realizan como simples orientaciones en procesos discontinuos; en esta medida, reclama la urgencia de incluirlas en los planes de estudio universitarios” (Molina & Gallardo, 201 1 , p. 42). A partir de ese trabajo surgieron los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características estructurales y funcionales de un modelo de acompañamiento dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior (IES)? y ¿cuál debería ser el modelo de acompañamiento apropiado para mejorar las condiciones educativas y de formación integral de los estudiantes universitarios? Con el propósito de responder estas preguntas, en esta investigación se planteó como objetivo proponer un modelo de tutorías estructural y funcional orientado a los estudiantes de las IES, para lo cual es primordial identificar los motivos institucionales y académicos que tienen estas instituciones para desarrollar los programas de acompañamiento tutorial. Asimismo, es necesario analizar la incidencia que tienen los estudiantes beneficiados con acompañamientos en la vida universitaria y, en esa medida, establecer la relación entre las características funcionales y estructurales de los modelos de tutorías y su correspondencia. Respecto a los supuestos que fundamentan el estudio, cabe destacar que se consideró que los programas de tutorías estructurales y funcionales en las IES están encaminados a prevenir la deserción y que los programas de acompañamiento permiten a los estudiantes obtener mejores resultados académicos, apropiarse de su formación y encaminarse en su quehacer profesional. Ahora bien, el proyecto aplicó una metodología cualitativa, la cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), no busca la réplica, sino que se conduce","PeriodicalId":173658,"journal":{"name":"Ideas y experiencias pedagógicas: Investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ideas y experiencias pedagógicas: Investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21830/9789585200869.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación que se presenta en este capítulo parte de las conclusiones a las que llegó un estudio anterior sobre la tutorías académicas, investigación que se adelantó en la Universidad Sergio Arboleda, y que, en particular, llama la atención en que éstas “no se prolongan y en la mayoría de las universidades las realizan como simples orientaciones en procesos discontinuos; en esta medida, reclama la urgencia de incluirlas en los planes de estudio universitarios” (Molina & Gallardo, 201 1 , p. 42). A partir de ese trabajo surgieron los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características estructurales y funcionales de un modelo de acompañamiento dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior (IES)? y ¿cuál debería ser el modelo de acompañamiento apropiado para mejorar las condiciones educativas y de formación integral de los estudiantes universitarios? Con el propósito de responder estas preguntas, en esta investigación se planteó como objetivo proponer un modelo de tutorías estructural y funcional orientado a los estudiantes de las IES, para lo cual es primordial identificar los motivos institucionales y académicos que tienen estas instituciones para desarrollar los programas de acompañamiento tutorial. Asimismo, es necesario analizar la incidencia que tienen los estudiantes beneficiados con acompañamientos en la vida universitaria y, en esa medida, establecer la relación entre las características funcionales y estructurales de los modelos de tutorías y su correspondencia. Respecto a los supuestos que fundamentan el estudio, cabe destacar que se consideró que los programas de tutorías estructurales y funcionales en las IES están encaminados a prevenir la deserción y que los programas de acompañamiento permiten a los estudiantes obtener mejores resultados académicos, apropiarse de su formación y encaminarse en su quehacer profesional. Ahora bien, el proyecto aplicó una metodología cualitativa, la cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), no busca la réplica, sino que se conduce