Maria Fernanda Barbaresco, Giovanni Galli, Giovanna Castagnero, Francesco Maria Saviotti
{"title":"ORQUESTANDO SONORIDADES EN VINCULARIDAD: Dispositivo ICMus para adultos en Rehabilitación Psiquiátrica","authors":"Maria Fernanda Barbaresco, Giovanni Galli, Giovanna Castagnero, Francesco Maria Saviotti","doi":"10.33871/2317417x.2017.8.1.1752","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo recorta una experiencia de investigación mixta perteneciente a un programa breve de Musicoterapia, desarrollado mediante Talleres Grupales semanales durante 5 meses del año 2016. Los participantes fueron adultos con diagnóstico psiquiátrico en rehabilitación del Departamento de Salud Mental de una institución pública italiana. El proyecto tuvo como finalidad valorar la praxis musicoterapéutica basada en la evidencia tomando como referencia principal los conceptos publicados por el Equipo ICMus (Investigación, Clínica y Comunidad Musicoterapéutica) [1], y se caracterizó por tener una doble meta asistencial e investigativa: Sensibilización de las debilidades y fortalezas con empoderamiento de las capacidades intra e interpersonales para un mayor despliegue de la expresión y creatividad potencial en el afrontamiento de la vida cotidiana. Descripción y análisis de los campos sonoro-notables individuales y su relación con una selección de variables psicológicas, y de las estéticas psicosonoras grupales que constituyeron la base del proceso de subjetivación y salud. La metodología utilizada consistió en entrevistas individuales preliminares y sesiones musicoterapéuticas grupales, orientadas por la escucha de la singularidad y los emergentes relacionales colectivos. El registro y procesamiento de los datos fue efectuado a través de autoevaluaciones completadas por los propios usuarios como mediante matrices y protocolos con contrastación de profesionales en 3 países. La resultante tuvo la marca que señala el título del estudio: un dispositivo musicoterapéutico, una indagación empírica y un tiempo acotado que supo integrar sonoridades al servicio de la vincularidad grupal.","PeriodicalId":244414,"journal":{"name":"Revista InCantare","volume":"1263 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista InCantare","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/2317417x.2017.8.1.1752","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo recorta una experiencia de investigación mixta perteneciente a un programa breve de Musicoterapia, desarrollado mediante Talleres Grupales semanales durante 5 meses del año 2016. Los participantes fueron adultos con diagnóstico psiquiátrico en rehabilitación del Departamento de Salud Mental de una institución pública italiana. El proyecto tuvo como finalidad valorar la praxis musicoterapéutica basada en la evidencia tomando como referencia principal los conceptos publicados por el Equipo ICMus (Investigación, Clínica y Comunidad Musicoterapéutica) [1], y se caracterizó por tener una doble meta asistencial e investigativa: Sensibilización de las debilidades y fortalezas con empoderamiento de las capacidades intra e interpersonales para un mayor despliegue de la expresión y creatividad potencial en el afrontamiento de la vida cotidiana. Descripción y análisis de los campos sonoro-notables individuales y su relación con una selección de variables psicológicas, y de las estéticas psicosonoras grupales que constituyeron la base del proceso de subjetivación y salud. La metodología utilizada consistió en entrevistas individuales preliminares y sesiones musicoterapéuticas grupales, orientadas por la escucha de la singularidad y los emergentes relacionales colectivos. El registro y procesamiento de los datos fue efectuado a través de autoevaluaciones completadas por los propios usuarios como mediante matrices y protocolos con contrastación de profesionales en 3 países. La resultante tuvo la marca que señala el título del estudio: un dispositivo musicoterapéutico, una indagación empírica y un tiempo acotado que supo integrar sonoridades al servicio de la vincularidad grupal.