A. Foisy Podologue DE, ostéopathe DO, docteur en Science du mouvement, du sport et de la motricité humaine [Neurosciences], chercheur , A. Perrier (Podologue DE, ingénieur, docteur en biomécanique)
{"title":"足病学研究方法(3/3):临床证据和问卷调查","authors":"A. Foisy Podologue DE, ostéopathe DO, docteur en Science du mouvement, du sport et de la motricité humaine [Neurosciences], chercheur , A. Perrier (Podologue DE, ingénieur, docteur en biomécanique)","doi":"10.1016/S1762-827X(21)45094-7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Este artículo es el último de una serie de tres artículos sobre metodología de la investigación aplicada a la podología. En una primera parte se discuten las diferentes pruebas clínicas que permiten evaluar la estabilidad, la distribución tónica, la movilidad, la hipertonía y el riesgo de caída. Estas pruebas clínicas pueden utilizarse tanto de rutina como en un contexto de evaluación de un tratamiento y pueden integrarse en un protocolo de investigación. La segunda parte describe los cuestionarios usuales utilizados para explorar las dimensiones funcionales y psicosociales de las patologías de los miembros inferiores y sus consecuencias.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"23 2","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Metodología de la investigación en podología (3/3): pruebas clínicas y cuestionarios\",\"authors\":\"A. Foisy Podologue DE, ostéopathe DO, docteur en Science du mouvement, du sport et de la motricité humaine [Neurosciences], chercheur , A. Perrier (Podologue DE, ingénieur, docteur en biomécanique)\",\"doi\":\"10.1016/S1762-827X(21)45094-7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Este artículo es el último de una serie de tres artículos sobre metodología de la investigación aplicada a la podología. En una primera parte se discuten las diferentes pruebas clínicas que permiten evaluar la estabilidad, la distribución tónica, la movilidad, la hipertonía y el riesgo de caída. Estas pruebas clínicas pueden utilizarse tanto de rutina como en un contexto de evaluación de un tratamiento y pueden integrarse en un protocolo de investigación. La segunda parte describe los cuestionarios usuales utilizados para explorar las dimensiones funcionales y psicosociales de las patologías de los miembros inferiores y sus consecuencias.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100443,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Podología\",\"volume\":\"23 2\",\"pages\":\"Pages 1-18\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Podología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X21450947\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Podología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X21450947","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Metodología de la investigación en podología (3/3): pruebas clínicas y cuestionarios
Este artículo es el último de una serie de tres artículos sobre metodología de la investigación aplicada a la podología. En una primera parte se discuten las diferentes pruebas clínicas que permiten evaluar la estabilidad, la distribución tónica, la movilidad, la hipertonía y el riesgo de caída. Estas pruebas clínicas pueden utilizarse tanto de rutina como en un contexto de evaluación de un tratamiento y pueden integrarse en un protocolo de investigación. La segunda parte describe los cuestionarios usuales utilizados para explorar las dimensiones funcionales y psicosociales de las patologías de los miembros inferiores y sus consecuencias.