{"title":"语言治理或新的综合语言政策","authors":"Graciana Vázquez Villanueva","doi":"10.9771/ell.i74.47368","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La gobernanza lingüística en la universidad, como lo analizamos en trabajos anteriores (VÁZQUEZ VILLANUEVA, 2019, 2020), inauguró, en Argentina, su recorrido léxico en el 2019, relacionado con la internacionalización de la educación superior, definida, como “un paradigma de abordaje integral de la cuestión de las lenguas” que convoca a la intervención y actuación de las instituciones en educación superior. Considerado como un “viejo neologismo” (TANO, 2020), la gobernanza lingüística como modelo de una política lingüística universitaria surgió en Europa, concretamente en Francia, a partir del 2015. Se lo denomina “viejo neologismo” porque fue en los años noventa, cuando las reformas financieras y administrativas del neoliberalismo iniciaban su recorrido hacia una hegemonía casi planetaria bajo los principios de la globalización económica, la mundialización cultural y la revolución tecnológica. Es con este sentido que “gobernanza” emerge en el lenguaje político, científico, educativo tanto en el ámbito público como en el privado. Sin embargo, los diversos cambios en los países que integran el Mercosur le otorgaron nuevos sentidos con una fuerte impronta territorial, socio-histórica, económica y cultural. Esto es justamente lo que orienta el presente trabajo. En este artículo proponemos analizar diversos problemas glotopolíticos relacionados con la gobernanza lingüística y en el contexto definido como la tercera etapa de los estudios de la glotopolítica. ","PeriodicalId":56203,"journal":{"name":"Estudos Linguisticos e Literarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"GOBERNANZA LINGÜÍSTICA O LA NUEVA POLÍTICA LINGÜÍSTICA INTEGRAL\",\"authors\":\"Graciana Vázquez Villanueva\",\"doi\":\"10.9771/ell.i74.47368\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La gobernanza lingüística en la universidad, como lo analizamos en trabajos anteriores (VÁZQUEZ VILLANUEVA, 2019, 2020), inauguró, en Argentina, su recorrido léxico en el 2019, relacionado con la internacionalización de la educación superior, definida, como “un paradigma de abordaje integral de la cuestión de las lenguas” que convoca a la intervención y actuación de las instituciones en educación superior. Considerado como un “viejo neologismo” (TANO, 2020), la gobernanza lingüística como modelo de una política lingüística universitaria surgió en Europa, concretamente en Francia, a partir del 2015. Se lo denomina “viejo neologismo” porque fue en los años noventa, cuando las reformas financieras y administrativas del neoliberalismo iniciaban su recorrido hacia una hegemonía casi planetaria bajo los principios de la globalización económica, la mundialización cultural y la revolución tecnológica. Es con este sentido que “gobernanza” emerge en el lenguaje político, científico, educativo tanto en el ámbito público como en el privado. Sin embargo, los diversos cambios en los países que integran el Mercosur le otorgaron nuevos sentidos con una fuerte impronta territorial, socio-histórica, económica y cultural. Esto es justamente lo que orienta el presente trabajo. En este artículo proponemos analizar diversos problemas glotopolíticos relacionados con la gobernanza lingüística y en el contexto definido como la tercera etapa de los estudios de la glotopolítica. \",\"PeriodicalId\":56203,\"journal\":{\"name\":\"Estudos Linguisticos e Literarios\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudos Linguisticos e Literarios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.9771/ell.i74.47368\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudos Linguisticos e Literarios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.9771/ell.i74.47368","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
GOBERNANZA LINGÜÍSTICA O LA NUEVA POLÍTICA LINGÜÍSTICA INTEGRAL
La gobernanza lingüística en la universidad, como lo analizamos en trabajos anteriores (VÁZQUEZ VILLANUEVA, 2019, 2020), inauguró, en Argentina, su recorrido léxico en el 2019, relacionado con la internacionalización de la educación superior, definida, como “un paradigma de abordaje integral de la cuestión de las lenguas” que convoca a la intervención y actuación de las instituciones en educación superior. Considerado como un “viejo neologismo” (TANO, 2020), la gobernanza lingüística como modelo de una política lingüística universitaria surgió en Europa, concretamente en Francia, a partir del 2015. Se lo denomina “viejo neologismo” porque fue en los años noventa, cuando las reformas financieras y administrativas del neoliberalismo iniciaban su recorrido hacia una hegemonía casi planetaria bajo los principios de la globalización económica, la mundialización cultural y la revolución tecnológica. Es con este sentido que “gobernanza” emerge en el lenguaje político, científico, educativo tanto en el ámbito público como en el privado. Sin embargo, los diversos cambios en los países que integran el Mercosur le otorgaron nuevos sentidos con una fuerte impronta territorial, socio-histórica, económica y cultural. Esto es justamente lo que orienta el presente trabajo. En este artículo proponemos analizar diversos problemas glotopolíticos relacionados con la gobernanza lingüística y en el contexto definido como la tercera etapa de los estudios de la glotopolítica.