{"title":"神经教育框架下的执行功能。","authors":"Henry Giovanni Parrado Torres","doi":"10.1344/joned.v5i1.45531","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El auge de las neurociencias y su inclusión en los sistemas escolares abren un sendero inédito hacía la transformación del rol docente, que debe conducir a los educadores a la deconstrucción de sus prácticas educativas, a la actualización de sus propuestas metodológicas y al perfeccionamiento de sus didácticas. Un maestro que conoce como aprende el cerebro, los procesos que se encuentran inmersos y la forma idónea de estimularlo, hace más eficientes y significativos los ambientes de enseñanza, mejora los aprendizajes de sus estudiantes y forma individuos con mayor potencial emocional, social y humano. Acorde a lo anterior y validando la importancia de estos argumentos, el presente artículo hace un reconocimiento y análisis minucioso de las intervenciones centradas en las funciones ejecutivas desarrolladas en contextos educativos del 2018 en adelante, con la intención de identificar de forma holística e integradora los distintos factores, acciones y características que hacen de estos programas de estimulación propuestas exitosas, a fin de obtener orientaciones, sugerencias o criterios que permitan a los lectores y el escritor moldear propuestas educativas en función de la neuroeducación y continuar evidenciando la necesidad de su inserción edificante en los sistemas educativos actuales, los cuales apuntan hacia una camino de calidad, en el cual la neuroeducación puede ser una gran aliada.","PeriodicalId":498680,"journal":{"name":"Journal of neuroeducation","volume":" 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las Funciones ejecutivas en el marco de la Neuroeducación.\",\"authors\":\"Henry Giovanni Parrado Torres\",\"doi\":\"10.1344/joned.v5i1.45531\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El auge de las neurociencias y su inclusión en los sistemas escolares abren un sendero inédito hacía la transformación del rol docente, que debe conducir a los educadores a la deconstrucción de sus prácticas educativas, a la actualización de sus propuestas metodológicas y al perfeccionamiento de sus didácticas. Un maestro que conoce como aprende el cerebro, los procesos que se encuentran inmersos y la forma idónea de estimularlo, hace más eficientes y significativos los ambientes de enseñanza, mejora los aprendizajes de sus estudiantes y forma individuos con mayor potencial emocional, social y humano. Acorde a lo anterior y validando la importancia de estos argumentos, el presente artículo hace un reconocimiento y análisis minucioso de las intervenciones centradas en las funciones ejecutivas desarrolladas en contextos educativos del 2018 en adelante, con la intención de identificar de forma holística e integradora los distintos factores, acciones y características que hacen de estos programas de estimulación propuestas exitosas, a fin de obtener orientaciones, sugerencias o criterios que permitan a los lectores y el escritor moldear propuestas educativas en función de la neuroeducación y continuar evidenciando la necesidad de su inserción edificante en los sistemas educativos actuales, los cuales apuntan hacia una camino de calidad, en el cual la neuroeducación puede ser una gran aliada.\",\"PeriodicalId\":498680,\"journal\":{\"name\":\"Journal of neuroeducation\",\"volume\":\" 27\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of neuroeducation\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1344/joned.v5i1.45531\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of neuroeducation","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/joned.v5i1.45531","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las Funciones ejecutivas en el marco de la Neuroeducación.
El auge de las neurociencias y su inclusión en los sistemas escolares abren un sendero inédito hacía la transformación del rol docente, que debe conducir a los educadores a la deconstrucción de sus prácticas educativas, a la actualización de sus propuestas metodológicas y al perfeccionamiento de sus didácticas. Un maestro que conoce como aprende el cerebro, los procesos que se encuentran inmersos y la forma idónea de estimularlo, hace más eficientes y significativos los ambientes de enseñanza, mejora los aprendizajes de sus estudiantes y forma individuos con mayor potencial emocional, social y humano. Acorde a lo anterior y validando la importancia de estos argumentos, el presente artículo hace un reconocimiento y análisis minucioso de las intervenciones centradas en las funciones ejecutivas desarrolladas en contextos educativos del 2018 en adelante, con la intención de identificar de forma holística e integradora los distintos factores, acciones y características que hacen de estos programas de estimulación propuestas exitosas, a fin de obtener orientaciones, sugerencias o criterios que permitan a los lectores y el escritor moldear propuestas educativas en función de la neuroeducación y continuar evidenciando la necesidad de su inserción edificante en los sistemas educativos actuales, los cuales apuntan hacia una camino de calidad, en el cual la neuroeducación puede ser una gran aliada.