María del Carmen Magallanes Méndez, Raúl Juárez Toledo, Werther Juárez Toledo, Paulina Morales Valenzuela
{"title":"墨西哥的教育问题:社会经济视角","authors":"María del Carmen Magallanes Méndez, Raúl Juárez Toledo, Werther Juárez Toledo, Paulina Morales Valenzuela","doi":"10.55905/rcssv13n1-022","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo muestra una perspectiva de la problemática por la que atraviesa la educación en México, con un enfoque socioeconómico, considerando que la educación es sin duda la mejor palanca del desarrollo para las distintas naciones, sin embargo, existen factores que han puesto freno al desarrollo de la educación, por lo que es necesario, replantear el quehacer de los gobiernos, los ciudadanos y la cooperación internacional, si se quiere que los niveles educativos aumenten y con ello mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana. Se debe considerar que en México ha tenido limitaciones históricas socioeconómicas y políticas, que de manera directa han incidido en que la educación no alcanzará el desarrollo deseado y con ello los niveles necesarios para elevar el potencial de las personas. Como resultado de los esfuerzos de la última década (2010 – 2020) y ante exigencias internacionales, se ha mejorado en tres dimensiones esenciales como: cobertura, inversión pública y conocimientos, sin embargo, siguen siendo insuficientes en comparación con otras latitudes del planeta. Por lo que es necesario entender ¿por qué el país no crece en materia educativa en comparación con otras regiones del mundo? y más aún, ¿de qué depende que los países sean tan desiguales en la materia? Por ello el objetivo del presente artículo es tratar de dar una visión socioeconómica, de las grandes problemáticas por las que atraviesa la educación en México, con base en fenómenos como: pobreza y desigualdad. Con lo que se pretende tratar de entender los retos que hay que superar para alcanzar el tan anhelado desarrollo.","PeriodicalId":144733,"journal":{"name":"Revista Caribeña de Ciencias Sociales","volume":"65 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Problemática educativa en México: una mirada socioeconómica\",\"authors\":\"María del Carmen Magallanes Méndez, Raúl Juárez Toledo, Werther Juárez Toledo, Paulina Morales Valenzuela\",\"doi\":\"10.55905/rcssv13n1-022\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo muestra una perspectiva de la problemática por la que atraviesa la educación en México, con un enfoque socioeconómico, considerando que la educación es sin duda la mejor palanca del desarrollo para las distintas naciones, sin embargo, existen factores que han puesto freno al desarrollo de la educación, por lo que es necesario, replantear el quehacer de los gobiernos, los ciudadanos y la cooperación internacional, si se quiere que los niveles educativos aumenten y con ello mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana. Se debe considerar que en México ha tenido limitaciones históricas socioeconómicas y políticas, que de manera directa han incidido en que la educación no alcanzará el desarrollo deseado y con ello los niveles necesarios para elevar el potencial de las personas. Como resultado de los esfuerzos de la última década (2010 – 2020) y ante exigencias internacionales, se ha mejorado en tres dimensiones esenciales como: cobertura, inversión pública y conocimientos, sin embargo, siguen siendo insuficientes en comparación con otras latitudes del planeta. Por lo que es necesario entender ¿por qué el país no crece en materia educativa en comparación con otras regiones del mundo? y más aún, ¿de qué depende que los países sean tan desiguales en la materia? Por ello el objetivo del presente artículo es tratar de dar una visión socioeconómica, de las grandes problemáticas por las que atraviesa la educación en México, con base en fenómenos como: pobreza y desigualdad. Con lo que se pretende tratar de entender los retos que hay que superar para alcanzar el tan anhelado desarrollo.\",\"PeriodicalId\":144733,\"journal\":{\"name\":\"Revista Caribeña de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"65 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Caribeña de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55905/rcssv13n1-022\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Caribeña de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55905/rcssv13n1-022","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Problemática educativa en México: una mirada socioeconómica
El presente artículo muestra una perspectiva de la problemática por la que atraviesa la educación en México, con un enfoque socioeconómico, considerando que la educación es sin duda la mejor palanca del desarrollo para las distintas naciones, sin embargo, existen factores que han puesto freno al desarrollo de la educación, por lo que es necesario, replantear el quehacer de los gobiernos, los ciudadanos y la cooperación internacional, si se quiere que los niveles educativos aumenten y con ello mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana. Se debe considerar que en México ha tenido limitaciones históricas socioeconómicas y políticas, que de manera directa han incidido en que la educación no alcanzará el desarrollo deseado y con ello los niveles necesarios para elevar el potencial de las personas. Como resultado de los esfuerzos de la última década (2010 – 2020) y ante exigencias internacionales, se ha mejorado en tres dimensiones esenciales como: cobertura, inversión pública y conocimientos, sin embargo, siguen siendo insuficientes en comparación con otras latitudes del planeta. Por lo que es necesario entender ¿por qué el país no crece en materia educativa en comparación con otras regiones del mundo? y más aún, ¿de qué depende que los países sean tan desiguales en la materia? Por ello el objetivo del presente artículo es tratar de dar una visión socioeconómica, de las grandes problemáticas por las que atraviesa la educación en México, con base en fenómenos como: pobreza y desigualdad. Con lo que se pretende tratar de entender los retos que hay que superar para alcanzar el tan anhelado desarrollo.