{"title":"工作时间安排与时间权。对工作时间使用中一些不平等现象的思考。","authors":"Raquel Serrano Olivares","doi":"10.5565/rev/aiet.112","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ordenación normativa del tiempo de trabajo resulta esencial para lograr un nuevo equilibrio entre los distintos usos del tiempo básicos para la vida (trabajo remunerado, cuidados, ocio y descanso), desplazando la centralidad del tiempo de trabajo en beneficio de esos otros usos. El actual debate sobre las políticas del tiempo parte de conceptualizar el tiempo como una cuestión política y como un derecho de ciudadanía, y configura el tiempo de trabajo equilibrado como una de las dimensiones fundamentales del trabajo decente. En este contexto, la reducción generalizada del tiempo de trabajo constituye uno de los objetivos principales para lograr un mayor bienestar individual y colectivo. Sin embargo, el artículo plantea la necesidad de introducir en el debate sobre la ordenación del tiempo de trabajo el objetivo de reducir/eliminar las desigualdades entre personas trabajadoras derivadas de las nuevas formas de empleo ligadas a la digitalización, de la creciente fragmentación, intermitencia e imprevisibilidad en el tiempo de trabajo, y de la falta de influencia e inflexibilidad en la gestión del tiempo por parte de las personas trabajadoras. Características del empleo que afectan de forma especialmente negativa a los usos del tiempo de las mujeres, dada la realidad de la doble presencia.","PeriodicalId":217326,"journal":{"name":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","volume":"88 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La ordenación del tiempo de trabajo y el derecho al tiempo. Reflexiones sobre algunas desigualdades en el uso del tiempo de trabajo\",\"authors\":\"Raquel Serrano Olivares\",\"doi\":\"10.5565/rev/aiet.112\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La ordenación normativa del tiempo de trabajo resulta esencial para lograr un nuevo equilibrio entre los distintos usos del tiempo básicos para la vida (trabajo remunerado, cuidados, ocio y descanso), desplazando la centralidad del tiempo de trabajo en beneficio de esos otros usos. El actual debate sobre las políticas del tiempo parte de conceptualizar el tiempo como una cuestión política y como un derecho de ciudadanía, y configura el tiempo de trabajo equilibrado como una de las dimensiones fundamentales del trabajo decente. En este contexto, la reducción generalizada del tiempo de trabajo constituye uno de los objetivos principales para lograr un mayor bienestar individual y colectivo. Sin embargo, el artículo plantea la necesidad de introducir en el debate sobre la ordenación del tiempo de trabajo el objetivo de reducir/eliminar las desigualdades entre personas trabajadoras derivadas de las nuevas formas de empleo ligadas a la digitalización, de la creciente fragmentación, intermitencia e imprevisibilidad en el tiempo de trabajo, y de la falta de influencia e inflexibilidad en la gestión del tiempo por parte de las personas trabajadoras. Características del empleo que afectan de forma especialmente negativa a los usos del tiempo de las mujeres, dada la realidad de la doble presencia.\",\"PeriodicalId\":217326,\"journal\":{\"name\":\"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales\",\"volume\":\"88 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.112\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.112","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La ordenación del tiempo de trabajo y el derecho al tiempo. Reflexiones sobre algunas desigualdades en el uso del tiempo de trabajo
La ordenación normativa del tiempo de trabajo resulta esencial para lograr un nuevo equilibrio entre los distintos usos del tiempo básicos para la vida (trabajo remunerado, cuidados, ocio y descanso), desplazando la centralidad del tiempo de trabajo en beneficio de esos otros usos. El actual debate sobre las políticas del tiempo parte de conceptualizar el tiempo como una cuestión política y como un derecho de ciudadanía, y configura el tiempo de trabajo equilibrado como una de las dimensiones fundamentales del trabajo decente. En este contexto, la reducción generalizada del tiempo de trabajo constituye uno de los objetivos principales para lograr un mayor bienestar individual y colectivo. Sin embargo, el artículo plantea la necesidad de introducir en el debate sobre la ordenación del tiempo de trabajo el objetivo de reducir/eliminar las desigualdades entre personas trabajadoras derivadas de las nuevas formas de empleo ligadas a la digitalización, de la creciente fragmentación, intermitencia e imprevisibilidad en el tiempo de trabajo, y de la falta de influencia e inflexibilidad en la gestión del tiempo por parte de las personas trabajadoras. Características del empleo que afectan de forma especialmente negativa a los usos del tiempo de las mujeres, dada la realidad de la doble presencia.