Alvaro Quintana-Salcedo, Carolin Ramos-De-La-Espriella, Edgar Lugo-Calderón
{"title":"医院固体废物管理产生的生物风险","authors":"Alvaro Quintana-Salcedo, Carolin Ramos-De-La-Espriella, Edgar Lugo-Calderón","doi":"10.25214/27114406.940","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es evaluar el riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos por parte del personal de servicios generales en la E.S.E Hospital Local Cartagena de Indias. Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizó la matriz de riesgo de la guía técnica colombiana 45 y la encuesta de 14 ítems basada en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Biológico (modelo para el control del riesgo biológico) de la ARL SURA aplicado al sector hospitalario. La muestra fue de 34 trabajadoras del área de servicios generales, distribuidos en los CAP intraurbanos de la E.S.E. Cartagena. Los resultados muestran que las actividades donde presenta mayor contacto con agentes biológicos son en el lavado de camillas, cambio de bolsas rojas para residuos peligrosos y lavado de guardián (se observó durante el desarrollo de la investigación), siendo esta última inusual. Se concluye que las medidas preventivas y de seguridad que adopta el personal en su puesto de trabajo son eficientes en relación a tener su área limpia y en orden, son conscientes que al realizar sus actividades entran en contacto con agentes biológicos. Por ello se deben realizar capacitaciones de autocuidado, capacitación e inspección del uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, así mejorando las acciones preventivas evitando accidentes o enfermedades laborales.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"37 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos en un centro hospitalario\",\"authors\":\"Alvaro Quintana-Salcedo, Carolin Ramos-De-La-Espriella, Edgar Lugo-Calderón\",\"doi\":\"10.25214/27114406.940\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este artículo es evaluar el riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos por parte del personal de servicios generales en la E.S.E Hospital Local Cartagena de Indias. Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizó la matriz de riesgo de la guía técnica colombiana 45 y la encuesta de 14 ítems basada en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Biológico (modelo para el control del riesgo biológico) de la ARL SURA aplicado al sector hospitalario. La muestra fue de 34 trabajadoras del área de servicios generales, distribuidos en los CAP intraurbanos de la E.S.E. Cartagena. Los resultados muestran que las actividades donde presenta mayor contacto con agentes biológicos son en el lavado de camillas, cambio de bolsas rojas para residuos peligrosos y lavado de guardián (se observó durante el desarrollo de la investigación), siendo esta última inusual. Se concluye que las medidas preventivas y de seguridad que adopta el personal en su puesto de trabajo son eficientes en relación a tener su área limpia y en orden, son conscientes que al realizar sus actividades entran en contacto con agentes biológicos. Por ello se deben realizar capacitaciones de autocuidado, capacitación e inspección del uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, así mejorando las acciones preventivas evitando accidentes o enfermedades laborales.\",\"PeriodicalId\":387684,\"journal\":{\"name\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"volume\":\"37 8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/27114406.940\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/27114406.940","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos en un centro hospitalario
El objetivo de este artículo es evaluar el riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos por parte del personal de servicios generales en la E.S.E Hospital Local Cartagena de Indias. Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizó la matriz de riesgo de la guía técnica colombiana 45 y la encuesta de 14 ítems basada en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Biológico (modelo para el control del riesgo biológico) de la ARL SURA aplicado al sector hospitalario. La muestra fue de 34 trabajadoras del área de servicios generales, distribuidos en los CAP intraurbanos de la E.S.E. Cartagena. Los resultados muestran que las actividades donde presenta mayor contacto con agentes biológicos son en el lavado de camillas, cambio de bolsas rojas para residuos peligrosos y lavado de guardián (se observó durante el desarrollo de la investigación), siendo esta última inusual. Se concluye que las medidas preventivas y de seguridad que adopta el personal en su puesto de trabajo son eficientes en relación a tener su área limpia y en orden, son conscientes que al realizar sus actividades entran en contacto con agentes biológicos. Por ello se deben realizar capacitaciones de autocuidado, capacitación e inspección del uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, así mejorando las acciones preventivas evitando accidentes o enfermedades laborales.