{"title":"秘鲁残疾人就业方面的进展。我们是否更接近实现2030年议程的承诺?","authors":"Esperanza Marlene Zapata Carnaqué","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En pleno siglo XXI aún existen grupos vulnerables con acceso limitado a empleo formal y adecuadamente remunerado. Tal realidad genera esta investigación que tiene como objetivo revisar el avance de la inclusión, conocer las buenas prácticas de las organizaciones tanto del Estado como privadas y los obstáculos que aún se presentan. Está enmarcada en la metodología mixta bajo el método exploratorio secuencial. Se aplicó una encuesta electrónica a 178 trabajadores con discapacidad y se entrevistó virtualmente a 32 gestores de talento humano de organizaciones públicas y privadas en las principales ciudades del Perú. \nEl principal resultado es que, si bien el Estado peruano ha promulgado legislación protectora y facilitadora y que el número de empresas principalmente privadas que en el marco de su RSE cada vez más están incluyendo trabajadores con discapacidad, aún no se ha logrado la real dimensión. Los trabajadores que participaron en el estudio manifiestan en su mayoría que si bien están trabajando aún no se les valora en su real dimensión y que se les encasilla a trabajos manuales mientras que no son pocos los gestores que piensan que les falta capacitación para realizar funciones especializadas. En este contexto, se propone incentivos tributarios, mayor acceso a estudios superiores y capacitación laboral, entre otros","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Avances en la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Perú. ¿Nos estamos acercando a cumplir los compromisos de la Agenda 2030?\",\"authors\":\"Esperanza Marlene Zapata Carnaqué\",\"doi\":\"10.56183/soadlib.v1ieboa1.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En pleno siglo XXI aún existen grupos vulnerables con acceso limitado a empleo formal y adecuadamente remunerado. Tal realidad genera esta investigación que tiene como objetivo revisar el avance de la inclusión, conocer las buenas prácticas de las organizaciones tanto del Estado como privadas y los obstáculos que aún se presentan. Está enmarcada en la metodología mixta bajo el método exploratorio secuencial. Se aplicó una encuesta electrónica a 178 trabajadores con discapacidad y se entrevistó virtualmente a 32 gestores de talento humano de organizaciones públicas y privadas en las principales ciudades del Perú. \\nEl principal resultado es que, si bien el Estado peruano ha promulgado legislación protectora y facilitadora y que el número de empresas principalmente privadas que en el marco de su RSE cada vez más están incluyendo trabajadores con discapacidad, aún no se ha logrado la real dimensión. Los trabajadores que participaron en el estudio manifiestan en su mayoría que si bien están trabajando aún no se les valora en su real dimensión y que se les encasilla a trabajos manuales mientras que no son pocos los gestores que piensan que les falta capacitación para realizar funciones especializadas. En este contexto, se propone incentivos tributarios, mayor acceso a estudios superiores y capacitación laboral, entre otros\",\"PeriodicalId\":245613,\"journal\":{\"name\":\"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository\",\"volume\":\"68 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Avances en la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Perú. ¿Nos estamos acercando a cumplir los compromisos de la Agenda 2030?
En pleno siglo XXI aún existen grupos vulnerables con acceso limitado a empleo formal y adecuadamente remunerado. Tal realidad genera esta investigación que tiene como objetivo revisar el avance de la inclusión, conocer las buenas prácticas de las organizaciones tanto del Estado como privadas y los obstáculos que aún se presentan. Está enmarcada en la metodología mixta bajo el método exploratorio secuencial. Se aplicó una encuesta electrónica a 178 trabajadores con discapacidad y se entrevistó virtualmente a 32 gestores de talento humano de organizaciones públicas y privadas en las principales ciudades del Perú.
El principal resultado es que, si bien el Estado peruano ha promulgado legislación protectora y facilitadora y que el número de empresas principalmente privadas que en el marco de su RSE cada vez más están incluyendo trabajadores con discapacidad, aún no se ha logrado la real dimensión. Los trabajadores que participaron en el estudio manifiestan en su mayoría que si bien están trabajando aún no se les valora en su real dimensión y que se les encasilla a trabajos manuales mientras que no son pocos los gestores que piensan que les falta capacitación para realizar funciones especializadas. En este contexto, se propone incentivos tributarios, mayor acceso a estudios superiores y capacitación laboral, entre otros