话语体裁的诗意意图理论

Marc Dominicy, E. Dehennín, Henk Haverkate
{"title":"话语体裁的诗意意图理论","authors":"Marc Dominicy, E. Dehennín, Henk Haverkate","doi":"10.1163/9789004485464_009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El poema, según muchos críticos contemporáneos, no “dice” nada; sólo “muestra” un mundo que no puede existir fuera de él. Un poema y su mundo son, hasta cierto punto, el mismo objeto. El dualismo que los distingue de manera absoluta cae en la misma trampa que el discurso filosófico condenado por Wittgenstein en las últimas páginas del Tractatus logicophilosophicus. Ambos nos hacen creer que hablamos de dos realidades que pudieran relacionarse sin que los rasgos constitutivos del poema o del lenguaje reflejaran – icónicamente – la estructura del mundo “mostrado”. La tesis de que un poema no contiene proposiciones que “digan” algo de un mundo cualquiera, arranca de ideas o de experiencias literarias, metafísicas, y hasta teológicas, que se remontan más allá del Tractatus, y de su dicotomía entre el “decir” (“telling”) y el “mostrar” (“showing”). Sin embargo, la filosofía de Wittgenstein permite fundar el antiproposicionalismo poético en el principio formalista según el cual cada lenguaje o cada texto está, por necesidad, “en orden”. Esto significa que la sintaxis (por lo menos, la sintaxis “lógica” o “subyacente”) de un lenguaje o de un texto siempre resulta lo suficiente rica para reflejar todas las características esenciales del mundo “mostrado”. Hoy sabemos que el formalismo lógico-matemático ha fallado en su intento de reducir cada concepto semántico (por ejemplo, el concepto de validez) a una propiedad sintáctica (en tal caso, la derivabilidad en un sistema axiomatizado). El metalenguaje semántico no sólo tiene sentido (lo que Wittgenstein negaba rotundamente), sino que es imprescindible para describir cualquier lenguaje formal que sobrepase un grado muy bajo de complejidad. Estos descubrimientos de Gödel y de Tarski nos llevan a poner en tela de juicio las teorías o los análisis que siguen apoyándose en una u otra variedad de anti-proposicionalismo. En efecto, la complejidad intrínseca de los lenguajes naturales y de los textos producidos en ellos no concuerda con la pobreza extrema de los lenguajes formales a los que se pueden aplicar las tesis formalistas. Es poco probable, entonces, que valga para los mundos de que tratan nuestros textos – literarios o no literarios, de poesía o de prosa – una reducción sintáctica cuya imposibilidad ya se comprueba a propósito de la aritmética elemental.","PeriodicalId":136744,"journal":{"name":"Lingüística y estilística de textos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1995-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"La intención Poética Teoría de un Género Discursivo\",\"authors\":\"Marc Dominicy, E. Dehennín, Henk Haverkate\",\"doi\":\"10.1163/9789004485464_009\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El poema, según muchos críticos contemporáneos, no “dice” nada; sólo “muestra” un mundo que no puede existir fuera de él. Un poema y su mundo son, hasta cierto punto, el mismo objeto. El dualismo que los distingue de manera absoluta cae en la misma trampa que el discurso filosófico condenado por Wittgenstein en las últimas páginas del Tractatus logicophilosophicus. Ambos nos hacen creer que hablamos de dos realidades que pudieran relacionarse sin que los rasgos constitutivos del poema o del lenguaje reflejaran – icónicamente – la estructura del mundo “mostrado”. La tesis de que un poema no contiene proposiciones que “digan” algo de un mundo cualquiera, arranca de ideas o de experiencias literarias, metafísicas, y hasta teológicas, que se remontan más allá del Tractatus, y de su dicotomía entre el “decir” (“telling”) y el “mostrar” (“showing”). Sin embargo, la filosofía de Wittgenstein permite fundar el antiproposicionalismo poético en el principio formalista según el cual cada lenguaje o cada texto está, por necesidad, “en orden”. Esto significa que la sintaxis (por lo menos, la sintaxis “lógica” o “subyacente”) de un lenguaje o de un texto siempre resulta lo suficiente rica para reflejar todas las características esenciales del mundo “mostrado”. Hoy sabemos que el formalismo lógico-matemático ha fallado en su intento de reducir cada concepto semántico (por ejemplo, el concepto de validez) a una propiedad sintáctica (en tal caso, la derivabilidad en un sistema axiomatizado). El metalenguaje semántico no sólo tiene sentido (lo que Wittgenstein negaba rotundamente), sino que es imprescindible para describir cualquier lenguaje formal que sobrepase un grado muy bajo de complejidad. Estos descubrimientos de Gödel y de Tarski nos llevan a poner en tela de juicio las teorías o los análisis que siguen apoyándose en una u otra variedad de anti-proposicionalismo. En efecto, la complejidad intrínseca de los lenguajes naturales y de los textos producidos en ellos no concuerda con la pobreza extrema de los lenguajes formales a los que se pueden aplicar las tesis formalistas. Es poco probable, entonces, que valga para los mundos de que tratan nuestros textos – literarios o no literarios, de poesía o de prosa – una reducción sintáctica cuya imposibilidad ya se comprueba a propósito de la aritmética elemental.\",\"PeriodicalId\":136744,\"journal\":{\"name\":\"Lingüística y estilística de textos\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1995-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lingüística y estilística de textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1163/9789004485464_009\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lingüística y estilística de textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1163/9789004485464_009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3

摘要

根据许多当代评论家的说法,这首诗“没有说”任何东西;它只是“展示”了一个不可能存在于它之外的世界。在某种程度上,一首诗和它的世界是同一个对象。在《逻辑哲学论》(Tractatus logicophilosophicus)的最后几页,维特根斯坦(Wittgenstein)谴责的哲学论述落入了同样的陷阱。两者都让我们相信,我们谈论的是两个可以联系在一起的现实,而不需要诗歌或语言的构成特征——象征性地——反映“展示”世界的结构。诗歌不包含“陈述”任何世界的命题的论点,源于文学、形而上学甚至神学的思想或经验,这些思想或经验可以追溯到《论》及其“说”和“展示”之间的二分法。然而,维特根斯坦的哲学允许诗歌反命题主义建立在形式主义原则的基础上,根据这一原则,每一种语言或文本都必然是“有序的”。这意味着语言或文本的语法(至少是“逻辑”或“潜在”语法)总是足够丰富,以反映“显示”世界的所有基本特征。今天我们知道,逻辑-数学形式主义未能将每个语义概念(例如有效性概念)简化为句法属性(在这种情况下,公理系统中的可导性)。语义元语言不仅有意义(维特根斯坦断然否认这一点),而且对于描述任何超出非常低复杂度的形式语言都是必不可少的。godel和Tarski的这些发现使我们对仍然依赖于一种或另一种反命题主义的理论或分析提出了质疑。事实上,自然语言及其产生的文本的内在复杂性与形式主义理论可以应用的形式语言的极端贫困是不一致的。因此,对于我们的文本所涉及的世界,无论是文学的还是非文学的,诗歌还是散文,语法上的简化是不可能的,而这种简化的不可能已经在初等算术中得到了证明。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La intención Poética Teoría de un Género Discursivo
El poema, según muchos críticos contemporáneos, no “dice” nada; sólo “muestra” un mundo que no puede existir fuera de él. Un poema y su mundo son, hasta cierto punto, el mismo objeto. El dualismo que los distingue de manera absoluta cae en la misma trampa que el discurso filosófico condenado por Wittgenstein en las últimas páginas del Tractatus logicophilosophicus. Ambos nos hacen creer que hablamos de dos realidades que pudieran relacionarse sin que los rasgos constitutivos del poema o del lenguaje reflejaran – icónicamente – la estructura del mundo “mostrado”. La tesis de que un poema no contiene proposiciones que “digan” algo de un mundo cualquiera, arranca de ideas o de experiencias literarias, metafísicas, y hasta teológicas, que se remontan más allá del Tractatus, y de su dicotomía entre el “decir” (“telling”) y el “mostrar” (“showing”). Sin embargo, la filosofía de Wittgenstein permite fundar el antiproposicionalismo poético en el principio formalista según el cual cada lenguaje o cada texto está, por necesidad, “en orden”. Esto significa que la sintaxis (por lo menos, la sintaxis “lógica” o “subyacente”) de un lenguaje o de un texto siempre resulta lo suficiente rica para reflejar todas las características esenciales del mundo “mostrado”. Hoy sabemos que el formalismo lógico-matemático ha fallado en su intento de reducir cada concepto semántico (por ejemplo, el concepto de validez) a una propiedad sintáctica (en tal caso, la derivabilidad en un sistema axiomatizado). El metalenguaje semántico no sólo tiene sentido (lo que Wittgenstein negaba rotundamente), sino que es imprescindible para describir cualquier lenguaje formal que sobrepase un grado muy bajo de complejidad. Estos descubrimientos de Gödel y de Tarski nos llevan a poner en tela de juicio las teorías o los análisis que siguen apoyándose en una u otra variedad de anti-proposicionalismo. En efecto, la complejidad intrínseca de los lenguajes naturales y de los textos producidos en ellos no concuerda con la pobreza extrema de los lenguajes formales a los que se pueden aplicar las tesis formalistas. Es poco probable, entonces, que valga para los mundos de que tratan nuestros textos – literarios o no literarios, de poesía o de prosa – una reducción sintáctica cuya imposibilidad ya se comprueba a propósito de la aritmética elemental.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信