Delvis Muñoz-Rojas, Raúl Martelo-Gómez, Meri Ruiz-Cabezas
{"title":"哥伦比亚-委内瑞拉瓜希拉的经济政策和跨文化","authors":"Delvis Muñoz-Rojas, Raúl Martelo-Gómez, Meri Ruiz-Cabezas","doi":"10.25214/27114406.891","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó un diagnóstico basado en la información dada por El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, el (DANE) y la Ley 191 de 1995, quien deja claro las situaciones que se está viviendo en estas regiones de fronteras en la parte: de Salud, social, político, económico, cultural y financiero las cuales se encuentran deterioradas además de observarse falta de profundización en la cultura y en la interculturalidad en donde hay que reconstruir a una sociedad sometida al abandono del estado. La metodología se soportó con base en la información suministrada por el DANE, para el año 2013, así mismo, se tomó la documentación del CONPES 3085 del año 2014, y Documento base Plan Fronteras para la Prosperidad, bajo la ley 191 de 1995. En el desarrollo de la temática se desprenderán dos temas importantes: La Cultura o la Interculturalidad en la Frontera y Resignificación de la frontera como un problema de estado y gobernabilidad. De igual manera se proponen estrategias y acciones para cambiar las situaciones en las fronteras teniendo en cuenta las propuestas por el autor y por la información dada por el CONPES. Se concluye sobre la intención de promover la consideración de la riqueza étnico-cultural de las fronteras y la protección especial que merecen estas comunidades Consolidación de procesos de integración cultural binacional. Finalmente, implementar una política diferencial para estos pueblos o comunidades para fortalecer los vínculos binacionales de nuestra frontera.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Políticas económicas e interculturalidad en La Guajira colombo-venezolana\",\"authors\":\"Delvis Muñoz-Rojas, Raúl Martelo-Gómez, Meri Ruiz-Cabezas\",\"doi\":\"10.25214/27114406.891\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se realizó un diagnóstico basado en la información dada por El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, el (DANE) y la Ley 191 de 1995, quien deja claro las situaciones que se está viviendo en estas regiones de fronteras en la parte: de Salud, social, político, económico, cultural y financiero las cuales se encuentran deterioradas además de observarse falta de profundización en la cultura y en la interculturalidad en donde hay que reconstruir a una sociedad sometida al abandono del estado. La metodología se soportó con base en la información suministrada por el DANE, para el año 2013, así mismo, se tomó la documentación del CONPES 3085 del año 2014, y Documento base Plan Fronteras para la Prosperidad, bajo la ley 191 de 1995. En el desarrollo de la temática se desprenderán dos temas importantes: La Cultura o la Interculturalidad en la Frontera y Resignificación de la frontera como un problema de estado y gobernabilidad. De igual manera se proponen estrategias y acciones para cambiar las situaciones en las fronteras teniendo en cuenta las propuestas por el autor y por la información dada por el CONPES. Se concluye sobre la intención de promover la consideración de la riqueza étnico-cultural de las fronteras y la protección especial que merecen estas comunidades Consolidación de procesos de integración cultural binacional. Finalmente, implementar una política diferencial para estos pueblos o comunidades para fortalecer los vínculos binacionales de nuestra frontera.\",\"PeriodicalId\":387684,\"journal\":{\"name\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/27114406.891\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/27114406.891","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Políticas económicas e interculturalidad en La Guajira colombo-venezolana
Se realizó un diagnóstico basado en la información dada por El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, el (DANE) y la Ley 191 de 1995, quien deja claro las situaciones que se está viviendo en estas regiones de fronteras en la parte: de Salud, social, político, económico, cultural y financiero las cuales se encuentran deterioradas además de observarse falta de profundización en la cultura y en la interculturalidad en donde hay que reconstruir a una sociedad sometida al abandono del estado. La metodología se soportó con base en la información suministrada por el DANE, para el año 2013, así mismo, se tomó la documentación del CONPES 3085 del año 2014, y Documento base Plan Fronteras para la Prosperidad, bajo la ley 191 de 1995. En el desarrollo de la temática se desprenderán dos temas importantes: La Cultura o la Interculturalidad en la Frontera y Resignificación de la frontera como un problema de estado y gobernabilidad. De igual manera se proponen estrategias y acciones para cambiar las situaciones en las fronteras teniendo en cuenta las propuestas por el autor y por la información dada por el CONPES. Se concluye sobre la intención de promover la consideración de la riqueza étnico-cultural de las fronteras y la protección especial que merecen estas comunidades Consolidación de procesos de integración cultural binacional. Finalmente, implementar una política diferencial para estos pueblos o comunidades para fortalecer los vínculos binacionales de nuestra frontera.