{"title":"ANTECEDENTES HISTÓRICOS","authors":"Don Rodrigo de Vivero, Gobernador de Filipinas","doi":"10.2307/j.ctvnp0jxk.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este primer capitulo se expondrá una reseña histórica de la relación México-Japón. Se planteara el contexto internacional e interno en los cuales se desarrollan las relaciones entre ambos países. Se expondrán de manera cronológica las diferentes épocas, y la forma en que éstas se han ido modificado acorde a sus intereses nacionales. Los primeros contactos entre México y Japón corresponden a la primera fase de la interacción histórica de Japón con el Occidente. Con el naufragio del velero “San Francisco” en 1609; posteriormente con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888, siendo México el primer país no asiático que firmó, por primera vez con Japón, un tratado en términos de igualdad. De esta forma dieron inicio las relaciones diplomáticas entre ellos. A partir de la firma de este tratado, México y Japón mantienen una larga tradición de amistad. Estos dos países se encuentran vinculados por sólidos lazos que abarcan una amplia gama de actividades, caracterizada principalmente por ser una asociación cooperativa dentro de la comunidad internacional. Además de que el papel desempeñado por México es de gran importancia en el desarrollo de los nexos ente Japón y América Latina. Aún cuando existió una interrupción en las relaciones durante las dos guerras mundiales, México y Japón, ha podido reestablecer positivamente su histórica relación de amistad, comercio y cooperación internacional. En el transcurso de este análisis se abordarán los aspectos que componen la relación bilateral México-Japón, basándonos principalmente en los puntos mencionados para así lograr ver si es posible un Tratado de Libre Comercio ente ambas naciones.","PeriodicalId":166565,"journal":{"name":"Derechos de los pueblos originarios y de la Madre Tierra","volume":"273 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Derechos de los pueblos originarios y de la Madre Tierra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jxk.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este primer capitulo se expondrá una reseña histórica de la relación México-Japón. Se planteara el contexto internacional e interno en los cuales se desarrollan las relaciones entre ambos países. Se expondrán de manera cronológica las diferentes épocas, y la forma en que éstas se han ido modificado acorde a sus intereses nacionales. Los primeros contactos entre México y Japón corresponden a la primera fase de la interacción histórica de Japón con el Occidente. Con el naufragio del velero “San Francisco” en 1609; posteriormente con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888, siendo México el primer país no asiático que firmó, por primera vez con Japón, un tratado en términos de igualdad. De esta forma dieron inicio las relaciones diplomáticas entre ellos. A partir de la firma de este tratado, México y Japón mantienen una larga tradición de amistad. Estos dos países se encuentran vinculados por sólidos lazos que abarcan una amplia gama de actividades, caracterizada principalmente por ser una asociación cooperativa dentro de la comunidad internacional. Además de que el papel desempeñado por México es de gran importancia en el desarrollo de los nexos ente Japón y América Latina. Aún cuando existió una interrupción en las relaciones durante las dos guerras mundiales, México y Japón, ha podido reestablecer positivamente su histórica relación de amistad, comercio y cooperación internacional. En el transcurso de este análisis se abordarán los aspectos que componen la relación bilateral México-Japón, basándonos principalmente en los puntos mencionados para así lograr ver si es posible un Tratado de Libre Comercio ente ambas naciones.