Regiluz Mancera-De-La-Cruz, Abigail Camargo-Avila, Harold Cohen-Padilla, Maicol Ahumedo-Monterrosa
{"title":"生物因素对人工湿地的影响","authors":"Regiluz Mancera-De-La-Cruz, Abigail Camargo-Avila, Harold Cohen-Padilla, Maicol Ahumedo-Monterrosa","doi":"10.25214/27114406.894","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analizó el comportamiento e influencia de las plantas y microorganismos en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial. Para ello, se llevó a cabo una metodología mixta, donde se combinaron enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, en esta se realizó una revisión bibliográfica acerca de los humedales artificiales de flujo subsuperficial; además se llevó a cabo toma de muestras de agua y suelo en dos puntos del humedal, para realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos se tuvieron en cuenta sus componentes y funcionamiento. A partir de aquí se observó que las plantas Phragmites australis (Carrizo) y Cyperus (Juncos) presentan buen rendimiento en cuanto a la remoción de SST, DBO, DQO, CF. En general se registró que el tiempo de retención optimo es de 5 días para los diferentes análisis: DBO, DQO, Fósforo, Nitrógeno, SS. En cuanto a los microbiológicos se obtuvo para Coliformes totales en la muestra de entrada de agua 23 x10 NMP/100 ml y en la salida del agua de 31,00 NMP/100 ml, lo que indica una reducción muy favorable. Se concluyó que tanto la vegetación, como los microorganismos presentes (bacterias) son imprescindibles en el proceso de depuración de los humedales artificiales, ya que proporcionan mayor cantidad de oxígeno al humedal y así se favorecen los procesos de amonificación, nitrificación por parte de bacterias y la disminución en el número de Coliformes.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"308 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales\",\"authors\":\"Regiluz Mancera-De-La-Cruz, Abigail Camargo-Avila, Harold Cohen-Padilla, Maicol Ahumedo-Monterrosa\",\"doi\":\"10.25214/27114406.894\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se analizó el comportamiento e influencia de las plantas y microorganismos en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial. Para ello, se llevó a cabo una metodología mixta, donde se combinaron enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, en esta se realizó una revisión bibliográfica acerca de los humedales artificiales de flujo subsuperficial; además se llevó a cabo toma de muestras de agua y suelo en dos puntos del humedal, para realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos se tuvieron en cuenta sus componentes y funcionamiento. A partir de aquí se observó que las plantas Phragmites australis (Carrizo) y Cyperus (Juncos) presentan buen rendimiento en cuanto a la remoción de SST, DBO, DQO, CF. En general se registró que el tiempo de retención optimo es de 5 días para los diferentes análisis: DBO, DQO, Fósforo, Nitrógeno, SS. En cuanto a los microbiológicos se obtuvo para Coliformes totales en la muestra de entrada de agua 23 x10 NMP/100 ml y en la salida del agua de 31,00 NMP/100 ml, lo que indica una reducción muy favorable. Se concluyó que tanto la vegetación, como los microorganismos presentes (bacterias) son imprescindibles en el proceso de depuración de los humedales artificiales, ya que proporcionan mayor cantidad de oxígeno al humedal y así se favorecen los procesos de amonificación, nitrificación por parte de bacterias y la disminución en el número de Coliformes.\",\"PeriodicalId\":387684,\"journal\":{\"name\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"volume\":\"308 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/27114406.894\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/27114406.894","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales
Se analizó el comportamiento e influencia de las plantas y microorganismos en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial. Para ello, se llevó a cabo una metodología mixta, donde se combinaron enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, en esta se realizó una revisión bibliográfica acerca de los humedales artificiales de flujo subsuperficial; además se llevó a cabo toma de muestras de agua y suelo en dos puntos del humedal, para realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos se tuvieron en cuenta sus componentes y funcionamiento. A partir de aquí se observó que las plantas Phragmites australis (Carrizo) y Cyperus (Juncos) presentan buen rendimiento en cuanto a la remoción de SST, DBO, DQO, CF. En general se registró que el tiempo de retención optimo es de 5 días para los diferentes análisis: DBO, DQO, Fósforo, Nitrógeno, SS. En cuanto a los microbiológicos se obtuvo para Coliformes totales en la muestra de entrada de agua 23 x10 NMP/100 ml y en la salida del agua de 31,00 NMP/100 ml, lo que indica una reducción muy favorable. Se concluyó que tanto la vegetación, como los microorganismos presentes (bacterias) son imprescindibles en el proceso de depuración de los humedales artificiales, ya que proporcionan mayor cantidad de oxígeno al humedal y así se favorecen los procesos de amonificación, nitrificación por parte de bacterias y la disminución en el número de Coliformes.