政治、新闻和电视:民粹主义和外围角色

Coordinadores:, A. Barrientos Báez, David Caldevilla Domínguez, Felipe Chibás Ortiz
{"title":"政治、新闻和电视:民粹主义和外围角色","authors":"Coordinadores:, A. Barrientos Báez, David Caldevilla Domínguez, Felipe Chibás Ortiz","doi":"10.15198/seeci.2021.54.e53","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los conceptos de política y periodismo, han ido evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades de la comunicación (Sanz-Hernando y Parejo-Cuéllar, 2021). Según García-Marín (2021), el fenómeno de la desinformación ha vinculado estos campos de forma irremisible en las últimas décadas, evidenciando la influencia que en ellos ha tenido la comunicación digitalizada moderna. \nEl panorama comunicacional es más cambiante que nunca, afectando a las crisis emergentes como la de la COVID-19 de formas impredecibles. Tras sufrir la crisis mundial más significativa de la historia reciente, como la de la COVID-19 (Bracco et al., 2021; Betancourt Hernández y Barberá González, 2020), las organizaciones asociadas a estos sectores se han visto obligadas a redefinirse para seguir cumpliendo sus funciones con grados de eficacia similares, mientras que el populismo se ve naturalmente potenciado por el nuevo entorno, y por situaciones extremas como la que vivimos (Guerrero-Solé et al., 2020). \nProfundizar en las formas en que estas disciplinas y actores políticos se han adaptado a un contexto que ha venido impuesto desde las bases de la sociedad y los hábitos de consumo de los públicos es necesario a la hora de preparar a la academia para un futuro que se nos ha echado encima mientras hacíamos otros planes, y que amenaza con continuar adelante sin nosotros, si no ejercemos la faceta científica que nos impele a observar y aprender el comportamiento de la comunicación moderna e independiente del control de medios y partidos. \nLas crisis sanitarias (Mula-Grau y Cambronero-Saiz, 2021), la pérdida reputacional asociada a las gestiones tacticistas o erráticas y el recurso a la intimidación y al odio como instrumento de presión social y propaganda (Toro González y Pérez-Curiel, 2021), son algunos de los temas que deben estudiarse en cuanto al modo en que el público los recibe, cómo los recibe y por qué los acepta. \nEn este monográfico hacemos un llamamiento a investigadores y académicos para profundizar en la forma en que el populismo y los actores marginales o periféricos han aumentado su influencia en la política y la prensa principales en las últimas décadas, sirviéndose de nuevas herramientas en usos y materia de comunicación y marketing social, así como en la comunicación política que vertebra a la sociedad en los aspectos ideológicos y de gestión pública. En esta llamada se hace especial hincapié en artículos e investigaciones en cuanto a la credibilidad en línea y la gestión reputacional en un contexto de hiperconexión forzosa, y su impacto en herramientas convencionales como programas de responsabilidad social o campañas de imagen políticas y comerciales. Todo ello con el necesario telón de fondo de la crisis sanitaria y los modificadores contextuales adicionales que plantea. \nLÍNEAS PRIORITARIAS EN ESTE MONOGRÁFICO: \n- Comunicación política populista en pandemia. Tendencias \n- Audiencias hiperconectadas y periodismo de la era digital: perspectivas \n- Marketing para consumidores hiperconectados: estrategias \n- Comunicación política en medios y en pandemia: enfrentando el marketing político “fácil” \n- Crisis de reputación y credibilidad en pandemia: sobrevivir a la cultura de la cancelación \n- Comunicar en materia sanitaria: fake news y fact checking \nPalabras clave: política, populismo, periodismo, medios, COVID-19. \nFECHA LÍMITE: 01 diciembre de 2021 \nCOORDINADORES: \nDra. Almudena Barrientos-Báez \nProfesora en la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Es miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Forma parte del Grupo de Investigación Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid donde el Neuromarketing es una de sus principales temáticas de estudio. \nDr. David Caldevilla-Domínguez \nProfesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Índice h 19. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RRPP., Manual de RRPP., Las RRPP y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. \nDr. Felipe Chibás \nRepresentante del Comité Regional de la UNESCO MIL ALLIANCE para América Latina y el Caribe, co-líder de la iniciativa UNESCO Gown and Town (MIL Cities). Profesor Libre docente, Doctor y Máster por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor e investigador del Centro de Estudios de Evaluación y Medición en Comunicación y Marketing (CEACOM) de la USP, donde imparte la asignatura de Gestión de la Creatividad y la Innovación, entre otras. Coordina el grupo de estudio Toth-CRIARCOM (Creatividad, Innovación, Comunicación y Marketing) así como el evento, Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación, Marketing y Comunidad. Orienta maestría y doctorado en el PROLAM (Programa de Integración Latinoamericana) de la USP.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"POLÍTICA, PERIODISMO Y TELEVISIÓN: POPULISMO Y ACTORES PERIFÉRICOS\",\"authors\":\"Coordinadores:, A. Barrientos Báez, David Caldevilla Domínguez, Felipe Chibás Ortiz\",\"doi\":\"10.15198/seeci.2021.54.e53\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los conceptos de política y periodismo, han ido evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades de la comunicación (Sanz-Hernando y Parejo-Cuéllar, 2021). Según García-Marín (2021), el fenómeno de la desinformación ha vinculado estos campos de forma irremisible en las últimas décadas, evidenciando la influencia que en ellos ha tenido la comunicación digitalizada moderna. \\nEl panorama comunicacional es más cambiante que nunca, afectando a las crisis emergentes como la de la COVID-19 de formas impredecibles. Tras sufrir la crisis mundial más significativa de la historia reciente, como la de la COVID-19 (Bracco et al., 2021; Betancourt Hernández y Barberá González, 2020), las organizaciones asociadas a estos sectores se han visto obligadas a redefinirse para seguir cumpliendo sus funciones con grados de eficacia similares, mientras que el populismo se ve naturalmente potenciado por el nuevo entorno, y por situaciones extremas como la que vivimos (Guerrero-Solé et al., 2020). \\nProfundizar en las formas en que estas disciplinas y actores políticos se han adaptado a un contexto que ha venido impuesto desde las bases de la sociedad y los hábitos de consumo de los públicos es necesario a la hora de preparar a la academia para un futuro que se nos ha echado encima mientras hacíamos otros planes, y que amenaza con continuar adelante sin nosotros, si no ejercemos la faceta científica que nos impele a observar y aprender el comportamiento de la comunicación moderna e independiente del control de medios y partidos. \\nLas crisis sanitarias (Mula-Grau y Cambronero-Saiz, 2021), la pérdida reputacional asociada a las gestiones tacticistas o erráticas y el recurso a la intimidación y al odio como instrumento de presión social y propaganda (Toro González y Pérez-Curiel, 2021), son algunos de los temas que deben estudiarse en cuanto al modo en que el público los recibe, cómo los recibe y por qué los acepta. \\nEn este monográfico hacemos un llamamiento a investigadores y académicos para profundizar en la forma en que el populismo y los actores marginales o periféricos han aumentado su influencia en la política y la prensa principales en las últimas décadas, sirviéndose de nuevas herramientas en usos y materia de comunicación y marketing social, así como en la comunicación política que vertebra a la sociedad en los aspectos ideológicos y de gestión pública. En esta llamada se hace especial hincapié en artículos e investigaciones en cuanto a la credibilidad en línea y la gestión reputacional en un contexto de hiperconexión forzosa, y su impacto en herramientas convencionales como programas de responsabilidad social o campañas de imagen políticas y comerciales. Todo ello con el necesario telón de fondo de la crisis sanitaria y los modificadores contextuales adicionales que plantea. \\nLÍNEAS PRIORITARIAS EN ESTE MONOGRÁFICO: \\n- Comunicación política populista en pandemia. Tendencias \\n- Audiencias hiperconectadas y periodismo de la era digital: perspectivas \\n- Marketing para consumidores hiperconectados: estrategias \\n- Comunicación política en medios y en pandemia: enfrentando el marketing político “fácil” \\n- Crisis de reputación y credibilidad en pandemia: sobrevivir a la cultura de la cancelación \\n- Comunicar en materia sanitaria: fake news y fact checking \\nPalabras clave: política, populismo, periodismo, medios, COVID-19. \\nFECHA LÍMITE: 01 diciembre de 2021 \\nCOORDINADORES: \\nDra. Almudena Barrientos-Báez \\nProfesora en la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Es miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Forma parte del Grupo de Investigación Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid donde el Neuromarketing es una de sus principales temáticas de estudio. \\nDr. David Caldevilla-Domínguez \\nProfesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Índice h 19. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RRPP., Manual de RRPP., Las RRPP y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. \\nDr. Felipe Chibás \\nRepresentante del Comité Regional de la UNESCO MIL ALLIANCE para América Latina y el Caribe, co-líder de la iniciativa UNESCO Gown and Town (MIL Cities). Profesor Libre docente, Doctor y Máster por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor e investigador del Centro de Estudios de Evaluación y Medición en Comunicación y Marketing (CEACOM) de la USP, donde imparte la asignatura de Gestión de la Creatividad y la Innovación, entre otras. Coordina el grupo de estudio Toth-CRIARCOM (Creatividad, Innovación, Comunicación y Marketing) así como el evento, Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación, Marketing y Comunidad. Orienta maestría y doctorado en el PROLAM (Programa de Integración Latinoamericana) de la USP.\",\"PeriodicalId\":311163,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"volume\":\"69 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e53\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e53","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

Felipe博士chibas,联合国教科文组织拉丁美洲和加勒比千年联盟区域委员会代表,联合国教科文组织服装和城镇(千年城市)倡议联合领导人。sao保罗大学(USP)自由教授、博士和硕士。他是USP传播与营销评估与测量研究中心(CEACOM)的教授和研究员,在那里他教授创意与创新管理等课程。她协调研究小组Toth-CRIARCOM(创意、创新、传播和营销)以及国际文化、传播、营销和社区会议。他在USP的PROLAM(拉丁美洲一体化项目)指导硕士和博士学位。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
POLÍTICA, PERIODISMO Y TELEVISIÓN: POPULISMO Y ACTORES PERIFÉRICOS
Los conceptos de política y periodismo, han ido evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades de la comunicación (Sanz-Hernando y Parejo-Cuéllar, 2021). Según García-Marín (2021), el fenómeno de la desinformación ha vinculado estos campos de forma irremisible en las últimas décadas, evidenciando la influencia que en ellos ha tenido la comunicación digitalizada moderna. El panorama comunicacional es más cambiante que nunca, afectando a las crisis emergentes como la de la COVID-19 de formas impredecibles. Tras sufrir la crisis mundial más significativa de la historia reciente, como la de la COVID-19 (Bracco et al., 2021; Betancourt Hernández y Barberá González, 2020), las organizaciones asociadas a estos sectores se han visto obligadas a redefinirse para seguir cumpliendo sus funciones con grados de eficacia similares, mientras que el populismo se ve naturalmente potenciado por el nuevo entorno, y por situaciones extremas como la que vivimos (Guerrero-Solé et al., 2020). Profundizar en las formas en que estas disciplinas y actores políticos se han adaptado a un contexto que ha venido impuesto desde las bases de la sociedad y los hábitos de consumo de los públicos es necesario a la hora de preparar a la academia para un futuro que se nos ha echado encima mientras hacíamos otros planes, y que amenaza con continuar adelante sin nosotros, si no ejercemos la faceta científica que nos impele a observar y aprender el comportamiento de la comunicación moderna e independiente del control de medios y partidos. Las crisis sanitarias (Mula-Grau y Cambronero-Saiz, 2021), la pérdida reputacional asociada a las gestiones tacticistas o erráticas y el recurso a la intimidación y al odio como instrumento de presión social y propaganda (Toro González y Pérez-Curiel, 2021), son algunos de los temas que deben estudiarse en cuanto al modo en que el público los recibe, cómo los recibe y por qué los acepta. En este monográfico hacemos un llamamiento a investigadores y académicos para profundizar en la forma en que el populismo y los actores marginales o periféricos han aumentado su influencia en la política y la prensa principales en las últimas décadas, sirviéndose de nuevas herramientas en usos y materia de comunicación y marketing social, así como en la comunicación política que vertebra a la sociedad en los aspectos ideológicos y de gestión pública. En esta llamada se hace especial hincapié en artículos e investigaciones en cuanto a la credibilidad en línea y la gestión reputacional en un contexto de hiperconexión forzosa, y su impacto en herramientas convencionales como programas de responsabilidad social o campañas de imagen políticas y comerciales. Todo ello con el necesario telón de fondo de la crisis sanitaria y los modificadores contextuales adicionales que plantea. LÍNEAS PRIORITARIAS EN ESTE MONOGRÁFICO: - Comunicación política populista en pandemia. Tendencias - Audiencias hiperconectadas y periodismo de la era digital: perspectivas - Marketing para consumidores hiperconectados: estrategias - Comunicación política en medios y en pandemia: enfrentando el marketing político “fácil” - Crisis de reputación y credibilidad en pandemia: sobrevivir a la cultura de la cancelación - Comunicar en materia sanitaria: fake news y fact checking Palabras clave: política, populismo, periodismo, medios, COVID-19. FECHA LÍMITE: 01 diciembre de 2021 COORDINADORES: Dra. Almudena Barrientos-Báez Profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Es miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Forma parte del Grupo de Investigación Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid donde el Neuromarketing es una de sus principales temáticas de estudio. Dr. David Caldevilla-Domínguez Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Índice h 19. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RRPP., Manual de RRPP., Las RRPP y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Dr. Felipe Chibás Representante del Comité Regional de la UNESCO MIL ALLIANCE para América Latina y el Caribe, co-líder de la iniciativa UNESCO Gown and Town (MIL Cities). Profesor Libre docente, Doctor y Máster por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor e investigador del Centro de Estudios de Evaluación y Medición en Comunicación y Marketing (CEACOM) de la USP, donde imparte la asignatura de Gestión de la Creatividad y la Innovación, entre otras. Coordina el grupo de estudio Toth-CRIARCOM (Creatividad, Innovación, Comunicación y Marketing) así como el evento, Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación, Marketing y Comunidad. Orienta maestría y doctorado en el PROLAM (Programa de Integración Latinoamericana) de la USP.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信