Breiner José Arévalo - Arévalo, Vanesa Alexa Caviedes - Noriega
{"title":"Análisis de la eficiencia económica y ambiental de las bolsas ecológicas en la producción del sector comercio del departamento del cesar","authors":"Breiner José Arévalo - Arévalo, Vanesa Alexa Caviedes - Noriega","doi":"10.22463/24221783.3704","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3704","url":null,"abstract":"Las bolsas plásticas son un producto consumido y distribuido en la sociedad por parte del sector comercio y constituye una fuente importante en la economía, pero a la vez es altamente contaminante. Ante esto, en 1965 Sten Gustaf Thulin creó las bolsas ecológicas como una estrategia de mitigación y reemplazo de las bolsas plásticas. Por tal motivo, este estudio se centró en analizar la eficiencia económica y ambiental de las bolsas ecológicas en la producción del sector comercio del departamento del Cesar. Se empleó una metodología cualitativa con un alcance descriptivo. La técnica utilizada para la recolección de datos fue una revisión documental, haciendo un análisis bibliométrico con bases de datos de Scopus y Google académico. El análisis se centrará en analizar la rentabilidad ambiental y económica al reemplazar las bolsas plásticas de polietileno por ecológicas reutilizables, mitigando el impacto al medio ambiente, sin afectar el presupuesto de los ciudadanos.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114903906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaider Jesús Lopesierra - Orozco, Juan Carlos Rocha - Camargo, Ronald Arredondo - González
{"title":"Incidencia del Emprendimiento en el Fortalecimiento de la Gestión Administrativa y Organizacional de las Artesanas Wayuu","authors":"Jaider Jesús Lopesierra - Orozco, Juan Carlos Rocha - Camargo, Ronald Arredondo - González","doi":"10.22463/24221783.3249","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3249","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como finalidad analizar la incidencia del emprendimiento en el fortalecimiento de la gestión administrativa y organizacional de las artesanas Wayuu, abordado desde un enfoque costumbrista, ancestral que permita incidir en la transformación de unas costumbres heredadas generacionalmente, lo que afecta de cierta forma el que hacer empresarial, en cuanto a procesos administrativos, operativos, comerciales y de producción, cabe destacar que con base a su cosmovisión cultural y social en su organización clanil, prevalece el matriarcado, denotado en funciones jerárquicas liderada por la mujer, lo que permite propiciar ciertas acciones organizacionales empíricas e informales como se puede observar en la práctica de la tejeduría, proceso que es liderado única y exclusivamente por la mujer Wayuu, es así como atreves de la funcionalidad y oportunidad que brinda el emprendimiento se buscó el fortalecimiento, estructuración y organización de los procesos con base a las normas y principios establecidos por expertos en el contexto de la administración, con la finalidad de que los procesos productivo liderados por clanes wayuu gocen de una organización empresarial que les permita producir y comercializar productos con altos estándares de calidad e innovación, y así contribuir en la generación de empleo, rendimientos económicos y financieros.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124937345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la gestión financiera de los grandes supermercados en Colombia 2014-2020","authors":"J. R. Rivera Godoy","doi":"10.22463/24221783.3248","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3248","url":null,"abstract":"Evaluar la administración financiera de los grandes supermercados en Colombia en el periodo 2014-2020 a través del examen y comparación de indicadores que determinan su efectividad financiera y su utilidad residual es el propósito de esta investigación. Se descubre que la gran empresa de este sector consigue rentabilidades del patrimonio en tres años, y su comportamiento es respaldado primordialmente por la eficacia en el control de erogaciones; pero, tiene pérdidas residuales en todos años; esto debido a que la rentabilidad del activo neto operacional es menor a la rentabilidad que los inversionistas aspiran por el riesgo contraído. Lo encontrado es diferente a lo presentado en las empresas de sectores semejantes en Estados Unidos de América y en economías emergentes donde se consiguen rentabilidades del patrimonio y se logran utilidades residuales cada año. Este estudio se podría complementar con trabajos a grupos de organizaciones que tuvieran un perfil más afín en cuanto a su edad, fase de su ciclo de vida, estructura legal y región.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"54 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120983076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Liderazgo: una práctica sistémica en el futuro empresarial","authors":"Yolanda González Castro, Omaira Manzano Durán, Marleny Torres Zamudio","doi":"10.22463/24221783.3161","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3161","url":null,"abstract":"El presente artículo con enfoque cualitativo de tipo revisión documental, discute la evolución del liderazgo y lo divide en tres etapas. A partir de estas rupturas, que emergieron del análisis de artículos científicos y reflexiones propias, el liderazgo trasciende y evidencia una nueva forma de gestión. En el documento se comparan las teorías de los rasgos, el enfoque conductual, el enfoque situacional, transformacional, transcultural y el liderazgo compartido. Como aporte al conocimiento sobre la evolución del liderazgo hacía nuevas teorías, se concluye que en un futuro debe emerger el liderazgo sistémico como el resultado de una evolución gerencial que se nutre de los aportes de las teorías que lo anteceden transformándose en una estrategia holística con una visión compartida de los elementos que orientaron el liderazgo a través de los años, e incluye elementos como la ética, la responsabilidad social, el trabajo en equipo y la interacción holística.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123382039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danna Paola Álvarez - Pérez, Carlos Alberto Pacheco Sánchez
{"title":"Aplicación del branding emocional en el marketing del sector funerario","authors":"Danna Paola Álvarez - Pérez, Carlos Alberto Pacheco Sánchez","doi":"10.22463/24221783.2618","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2618","url":null,"abstract":"El Branding emocional permite que las empresas tengan un futuro prometedor, asegurando ventaja competitivas y crecimiento. En consecuencia, el objetivo fue conocer si aplican el mismo en las empresas prestadoras de servicio fúnebre teniendo en cuenta que para ello se debe analizar sus acciones y estrategias para asegurar la relación con el cliente. Por ende, se apropio una investigación de tipo cuantitativo en el sector funerario con una muestra objetiva de siete (7) Funerarias, donde se aplicó la técnica de la encuesta. Como resultado se deduce que en el sector funerario no aplican fuertemente el Branding, ya que existe desconocimiento. ","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123609376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jennifer Andrea Lemus - Quintero, Fabián Alfredo Carrascal - Delgado
{"title":"Las acciones de responsabilidad social empresarial en Colombia","authors":"Jennifer Andrea Lemus - Quintero, Fabián Alfredo Carrascal - Delgado","doi":"10.22463/24221783.2525","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2525","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito describir las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que están realizando importantes empresas en Colombia. La muestra está representada por quince empresas que usan la RSE como estrategia de crecimiento empresarial: Grupo Bancolombia, Davivienda, Nutressa, Alpina, Postobón, Manuelita, Frisby, Grupo Orbis, Ecopetrol, Terpel, Grupo EPM, Grupo Éxito, Grupo Familia, Industrias Haceb y Amarilo. Se efectuó un análisis documental a informes de sostenibilidad e integrados de gestión sostenible revelados por dichas empresas durante los años 2013 y 2018. Las acciones de RSE ejecutadas son bastante similares, razón por la cual se convierten en un referente, compilado en un único documento, para otras empresas que deseen adoptar la RSE como marco estratégico de sus negocios.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130752822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. F. Moreno Mendoza, María Fernanda Coronel Arenas
{"title":"Hábitos que impiden la adaptación y adopción de la lectura en estudiantes de Administración de Empresas","authors":"E. F. Moreno Mendoza, María Fernanda Coronel Arenas","doi":"10.22463/24221783.2457","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2457","url":null,"abstract":"A través del tiempo, la lectura se ha forjado como una actividad indispensable para el ser humano, convirtiéndose en una herramienta indiscutible para el desarrollo de nuevos conocimientos y alternativa de aprendizaje en cualquier contexto, de allí, su importancia dentro de la formación educativa superior para la adquisición de competencias que generen personas más integras capaces de afrontar cualquier proceso académico y profesional. En consonancia a lo descrito, el estudio busca identificar los hábitos que impiden la adaptación y adopción de la lectura en estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, conociendo de esta manera, las barreras académicas, sociales y económicas que obstaculizan las prácticas lectoras. La metodología de la presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, usando como técnica “la encuesta” aplicada a una muestra de 186 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran que factores como la ocupación laboral y la procrastinación se consolidan como hábitos adversos que inhiben el fomento de la lectura en universitarios.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"06 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129035017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto que genera una asesoría contable en los emprendimientos de los excombatientes de las FARC en Colombia","authors":"Neidy Tatiana Castro – Alarcón, Yeimy Mayerly López – Lizarazo, Karen Yulien Díaz –Rodríguez","doi":"10.22463/24221783.2544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2544","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la necesidad de una capacitación contable en los emprendimientos de los excombatientes de las FARC-EP y proyectar su impacto en los proyectos cooperativos; con el objetivo de aportar desde el área contable a que los excombatientes cuenten con las herramientas necesarias para dirigir financieramente sus emprendimientos y así asegurar su permanencia y crecimiento; para este trabajo se realizó una investigación mixta, en la que se realizó una revisión bibliográfica y también se aplicó un instrumento a una muestra representativa de veinte emprendimientos, información con la cual se permitió establecer la necesidad de un asesoramiento contable, el enfoque del análisis es triangular. Como principal resultado se evidencia que la mayoría de excombatientes entrevistados no han recibido una asesoría contable, por lo cual no cuentan con los conocimientos para interpretar información financiera, mostrando la pertinencia de la capacitación propuesta ya que permitiría dotar de herramientas de análisis y para la toma de decisiones financiera de los emprendimientos.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115658618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyecciones laborales de los estudiantes de Administración de Empresas","authors":"Luz Dary Suarez Carvajalino, W. Quintero Quintero","doi":"10.22463/24221783.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2424","url":null,"abstract":"La prospectiva laboral debe generarse desde los escenarios académicos de la Universidad. Con lo anterior, el presente artículo tiene como propósito conocer las proyecciones laborales de los estudiantes del noveno semestre de Administración de Empresas en la UFPSO. La metodología utilizada en la investigación fue cuantitativa de alcance descriptiva, aplicando la encuesta bajo el instrumento del cuestionario. Se concluye desde los resultados que más del 40% de los estudiantes esperan ingresar al sector comercial, asimismo, conseguir trabajo en menos o igual a un año después de graduado y, por último, el estudiante tiene la visión de aprender a dirigir y liderar procesos, desarrollar sus capacidades y talentos que poder obtener un buen salario y un reconocimiento por su labor ejecutada.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115526225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del uso de tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo","authors":"Andrea Camila Torres Santiago","doi":"10.22463/24221783.2422","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.2422","url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías de la información y comunicación son de gran importancia para el desarrollo de la humanidad, durante el siglo XX el impacto y el uso de esta se ha convertido en una prioridad en la práctica educativa y formación de educadores. La tecnología con fines educativos es una herramienta pedagógica en el que se combina la enseñanza por fuera del aula tradicional, buscando dinamismo e interacción para mejorar la asimilación del aprendizaje. El estudio cuantitativo permitió conocer el uso de las tecnologías implementadas por los estudiantes y se concluye que las mismas, son una nueva manera de adquirir aprendizaje mediante el uso de aulas virtuales, redes sociales, vídeos tutoriales, donde los educadores y padres de familias deberán conocer y asesorar a los estudiantes sobre el uso correcto de las tecnologías.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125988295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}