Iris Yoloxochilt Deyanira Chávez - Plascencia, Rafael Ávalos - Pelayo
{"title":"Liderazgo, personalidad y competencias digitales y su relación con la productividad","authors":"Iris Yoloxochilt Deyanira Chávez - Plascencia, Rafael Ávalos - Pelayo","doi":"10.22463/24221783.3486","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3486","url":null,"abstract":"El beneficio derivado de la culminación de la presente investigación consiste en la identificación de los factores del liderazgo y de la personalidad que faciliten a los docentes el fortalecimiento y/o adquisición de las competencias digitales necesarias ante la implementación de modelos híbridos de enseñanza, los cuales se estiman como el principal hecho decisivo del proceso formativo, no solamente al nivel de licenciatura, sino para otros niveles educativos. Importante destacar que es un estudio en curso, por tanto, es un primer acercamiento, desarrollado como un modelo preliminar, en el cual se propone una relación entre las variables involucradas, determinándose de primeras impresiones que la 4ta revolución industrial ha incentivado una rápida transformación de los modelos de negocio, donde las competencias de los trabajadores deben ampliarse al cubrimiento de las áreas digitales.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125919768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maribel De la Luz - Martínez, Rafael Ávalos - Pelayo
{"title":"Capital Intelectual, relación con Liderazgo y Personalidad Gerencial en petroleras Upstream mexicanas","authors":"Maribel De la Luz - Martínez, Rafael Ávalos - Pelayo","doi":"10.22463/24221783.3452","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3452","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo estimar la relación del capital intelectual con el liderazgo y la personalidad gerencial en empresas de exploración y producción (Upstream) petroleras de México. Se presenta un avance del estudio hasta el marco teórico con base en revisión bibliográfica de las variables de investigación: Capital Intelectual como variable dependiente, Liderazgo y Personalidad como variables independientes. El beneficio que se plantea es comprobar que la relación del liderazgo y la personalidad gerencial con el capital intelectual, documentado en varias arenas organizacionales, cumple también en el ámbito de empresas mexicanas del sector petrolero y, se justifica ante los grandes retos que enfrenta este sector económico primario de frente a una demanda creciente de energías limpias en un contexto mundial que clama por una reducción general de emisiones de carbono.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"09 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127324549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo teórico para la formulación de planes de marketing digital","authors":"Yolanda González Castro, Enilsa Rebeca - Madariaga, Gloria Amparo Arciniégas - González","doi":"10.22463/24221783.3373","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3373","url":null,"abstract":"Las herramientas digitales de marketing son diversas y se actualizan en forma permanente, no obstante, cada sector económico y cada empresa de acuerdo a sus características debe usar un grupo de tecnologías conforme a sus necesidades, requerimientos y objetivos. Sin embargo, no existen modelos que puedan orientar a las empresas en los procesos de planear el marketing digital, adicionalmente, las empresas pequeñas carecen de expertos que orienten el proceso. En tal sentido, se realizó una indagación documental de enfoque cualitativo con el propósito de construir un modelo teórico para formular planes de marketing digital. Se seleccionó como objeto de estudio el sector artesanal. Los resultados permitieron su uso en diferentes organizaciones de acuerdo a sus necesidades de planeación.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128803962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas de estudiantes universitarios a distancia ante el impacto del fenómeno del Covid-19: Información para la toma de decisiones","authors":"Mauricio Piñón Vargas, Aura Paulina Flores - Barrera, Manuel Iván Manríquez - Calderón","doi":"10.22463/24221783.3374","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3374","url":null,"abstract":"El presente proyecto tuvo como objetivo conocer las perspectivas de los estudiantes universitarios sobre la educación en la modalidad a distancia en la Universidad del Valle de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, profundizando sobre el fenómeno durante el confinamiento derivado de la pandemia COVID-19 en México, conociendo sus características, particularidades y oportunidades de mejora. Para el establecimiento del objetivo se utilizó el paradigma de investigación mixto con un corte descriptivo, utilizando la metodología estudio de caso en una población total de 660 participantes de ambas instituciones. La investigación se llevó a cabo entre los meses de diciembre 2020 y enero 2021, por medio del uso de un cuestionario enviado por medio de Google Formularios, en el cual se indagaba sobre las perspectivas y experiencias de los estudiantes en el semestre agosto – diciembre 2020 en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los resultados obtenidos describen que las características de la población, el equipo empleado y adquirido en el modelo de educación a distancia, así como el tipo de clases que se celebraron, presentan situaciones similares y reflejan aspectos importantes para la toma de decisiones.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"11 Suppl 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115295708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sector informal en la economía mexicana: factor clave para fomentar el desarrollo económico post covid 19","authors":"Isabel Pérez - Pérez","doi":"10.22463/24221783.3453","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3453","url":null,"abstract":"En México, la Pandemia de la COVID 19, afectó considerablemente la economía del centro, norte y sur del país. En el sur, por ser la zona más pobre, con mayor rezago educativo y bajo empleo, incrementó más éste, agravándose con el paro total de las actividades comerciales de la venta de alimentos en establecimientos fijos e itinerantes por Decreto Presidencial y por la emergencia sanitaria de salud. Por ello, nuestro objetivo fue analizar la economía del sector informal en negocios establecidos de Tonalá, Chiapas identificando causas, consecuencias y propuestas de posibles soluciones para su reactivación. Destacando que se realizó una investigación, cualitativa y cuantitativa-descriptiva, diseñándose una encuesta semiestructurada, que se aplicó a una muestra representativa de 50 dueños/propietarios; siguiendo todos los protocolos de seguridad y sanitarios.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"18 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116400584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Narcy Carolina Prieto - Cuentas, C. E. Therán - Barajas
{"title":"Desarrollo urbano de la ciudad de Bucaramanga en su proyección a Smart City","authors":"Narcy Carolina Prieto - Cuentas, C. E. Therán - Barajas","doi":"10.22463/24221783.3487","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3487","url":null,"abstract":"La presente investigación en curso, busca identificar los principios básicos en los que se fundamenta el desarrollo urbano en su proyección a Smart City, a partir de una revisión de literatura y planes de desarrollo, para el establecimiento de los aspectos, que aportan a un modelo de territorio inteligente en Bucaramanga, desde el análisis bibliométrico y la visión del sector público frente al cumplimiento de planes de desarrollo, teniendo en cuenta, lo económico, lo social y lo sustentable, de forma que se llegue a la transformación de Bucaramanga en Smart City a partir del panorama real de competitividad del municipio.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"31 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132570297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yeiny Paola Santiago - Nava, José Manuel Alba - Maldonado
{"title":"La economía solidaria: una estrategia en la construcción de paz de las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo","authors":"Yeiny Paola Santiago - Nava, José Manuel Alba - Maldonado","doi":"10.22463/24221783.3463","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3463","url":null,"abstract":"El artículo se centra en una descripción sobre los procesos de fundación de cooperativas desde los principios de economía solidaria, realizadas por las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo, antiguos combatientes de las FARC-EP Frente 33, como una apuesta a la construcción de paz en la región. Las cooperativas tienen como objetivo desarrollar proyectos productivos colectivos en diferentes actividades y ser un referente en el Catatumbo que conlleven al desarrollo regional. EL artículo tiene una metodología cualitativa descriptiva con recolección de información primaria y entrevistas a personas en proceso de reincorporación. Como resultados se puede evidenciar la creación de 6 cooperativas en la región el Catatumbo, que en este momento empiezan a desarrollar proyectos productivos con apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander y organismos nacionales e internacionales.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128916679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capacidades y tendencias tecnológicas en el proceso de producción de panela artesanal. Un estudio de vigilancia tecnológica","authors":"Sandra Rosario Hernández - Cely, Marleny Torres Zamudio","doi":"10.22463/24221783.3310","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3310","url":null,"abstract":"La producción de panela es de gran importancia en la economía y seguridad alimentaria del sector rural y urbano en Colombia, partiendo de este eje económico fundamental, en este trabajo de investigación se presenta la aplicación de un proceso de vigilancia tecnológica en la producción de panela artesanal. Para el desarrollo de la investigación se realizó la búsqueda de estudios y avances tecnológicos en fuentes de información como bases de datos de revistas científicas y patentes. Que a su vez se adaptaron a los lineamientos metodológicos establecidos en la norma UNE 166006:2018. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. Con la ejecución del presente trabajo se logró diagnosticar y establecer el inventario tecnológico, la utilización de dispositivos de medición, control y características organolépticas en la producción de panela artesanal. Consiguiéndose como resultado final, el protocolo o metodología de implementación de desarrollos tecnológicos específicos para un sistema de producción de panela.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131125262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de las exportaciones del sector floricultor del municipio de Rionegro, Antioquia","authors":"Y. P. Duque Castaño","doi":"10.22463/24221783.3696","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3696","url":null,"abstract":"Las exportaciones de flores, representaron para Colombia durante el año 2020, ventas totales por 1.393 millones, dejando en evidencia la importancia que tiene el sector para la economía nacional, el cual genera más de 120.000 empleos directos, vinculando principalmente a madres cabeza de hogar y población femenina rural. Cundinamarca, se consolida como el primer centro de producción de flores, seguido de Antioquia, donde la mayoría de cultivos están ubicados en la subregión del Oriente Antioqueño. Siendo esta una de las nueve subregiones que compone el departamento, goza de variados climas que le permiten tener fuerte vocación agrícola por tener cultivos de frutas, hortalizas y flores. Así mismo, cuenta con 23 municipios los cuales están divididos por zonas, como lo son paramos, embalse, bosques y Valle de San Nicolás; esta última, con 9 municipios, entre ellos Rionegro, el cual resalta por su desarrollo económico y asentamiento empresarial, donde también se aloja gran parte de los cultivos exportadores de flores. De acuerdo con el registro mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, para el año 2019, estaban habilitadas 43 empresas como exportadoras de flores, las cuales se analizaron para determinar el mercado objetivo, el valor FOB exportado, productos y zonas de embarque de la mercancía.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131226084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Harold Andrés Colmenares, Nahúm Emiro Paredes, Cristian Felipe Chicacausa
{"title":"Eficiencia económica de la economía circular, en el sector de construcción colombiano","authors":"Harold Andrés Colmenares, Nahúm Emiro Paredes, Cristian Felipe Chicacausa","doi":"10.22463/24221783.3703","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/24221783.3703","url":null,"abstract":"El sector de construcción en su favorable aporte a la modernización y a la economía del país, hace uso de materias primas altamente contaminantes, las cuales al ser desechadas al final de su ciclo generan un alto impacto sobre el ambiente, por tal motivo el objeto de esta investigación se centró en la recuperación y reinserción de dichos residuos a la economía. Por tal motivo, se analizó la eficiencia económica que presentaban los modelos de la economía circular frente al sector de construcción en Colombia. Este proyecto se realizó con un tipo de investigación con enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El tipo de investigación en el que se en marco el diseño metodológico fue una investigación acción, como técnica se implementó una revisión documental, donde los informes estadísticos y de sostenibilidad del sector de construcción hicieron parte de la información utilizada. Como resultado de la investigación se logró inicialmente identificar los modelos de la economía circular aplicados en el sector de construcción. Así mismo, se pudo analizar el impacto económico-ambiental de estos. Finalmente, se determinó la viabilidad de la utilización de los modelos de la economía circular en el sector de construcción. Concluyendo que la economía circular es una estrategia que permite abordar los nuevos retos a los que enfrenta el sector de construcción en Colombia.","PeriodicalId":434831,"journal":{"name":"Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127647654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}