Revista de Comunicación de la SEECI最新文献

筛选
英文 中文
Disputas discursivas. Ideas sobre la libertad en los desembarcos iniciales del movimiento neoliberal en Argentina 争议的。阿根廷新自由主义运动最初登陆时的自由思想
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2021-09-16 DOI: 10.15198/seeci.2021.54.e698
María Paula De Büren
{"title":"Disputas discursivas. Ideas sobre la libertad en los desembarcos iniciales del movimiento neoliberal en Argentina","authors":"María Paula De Büren","doi":"10.15198/seeci.2021.54.e698","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e698","url":null,"abstract":"A mediados del siglo XX en una superficie histórica signada por disputas propias de la Guerra Fría; integrantes de Mont Pèlerin Society, con objeto de dar difusión a entramados conceptuales destinados a dar batalla a perspectivas y modelos que -en algún grado- permiten la legitimación de demandas obreras y entorpecen procesos de extracción de plusvalía, crean diversos institutos a lo largo de América Latina y el globo. Uno de ellos es, en el caso argentino, el Centro de Difusión de la Economía Libre (CDEL). El trabajo que presentamos a continuación releva los autores cuya obra ha sido difundida en la publicación periódica que editase dicho centro, así como, su procedencia institucional, el carácter de tales instituciones y la posición jerárquica que los mismos ocupaban en las entidades de origen. Ello con objeto de adentrarnos, a través del abordaje de un caso concreto, en el estudio del funcionamiento y las estrategias desplegadas por quienes se nucléan alrededor de Mont Pèlerin Society con objeto de dar batalla en el plano discursivo a opciones políticas, económicas y sociales antagónicas.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"66 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113935364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La polarización y echo chambers en el debate de la #LeydeEutanasia en Twitter 两极分化和echo chambers在推特上的# leyde安乐死辩论
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2021-07-19 DOI: 10.15198/SEECI.2021.54.E723
Eider Urcola Eceiza, Imanol Elezgarai Ibañez
{"title":"La polarización y echo chambers en el debate de la #LeydeEutanasia en Twitter","authors":"Eider Urcola Eceiza, Imanol Elezgarai Ibañez","doi":"10.15198/SEECI.2021.54.E723","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/SEECI.2021.54.E723","url":null,"abstract":"El diálogo político llevado a los extremos y el posicionamiento de los actores políticos en los márgenes del debate es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en España (CIS, 2020). Lejos de ser un fenómeno exclusivo de la clase política, este distanciamiento tiene su reflejo entre la propia ciudadanía que, impulsada por las características de las redes sociales, ha desarrollado una especial tendencia a escucharse a sí misma, y a evitar conectar con opiniones divergentes (Sunstein, 2003). El objetivo principal del presente estudio es analizar la polarización en Twitter en torno al debate de la #LeydeEutanasia en España. Para el análisis de este fenómeno se ha utilizado el software NodeXL para la recogida de datos y Gephi para su visualización. Además, se ha recreado una tabla de encuadre emocional (Menseres, Del Campo y Rueda-Zárate, 2018) para poder analizar los tuits de los actores políticos españoles y profundizar en su contenido. De esta manera, la investigación ha demostrado la presencia de dos echo chambers o grupos polarizados en torno al debate, que se ajustan a los bloques ideológicos en el eje izquierda/derecha, y que también se observan en el lenguaje utilizado para exponer su postura, en el que sin embargo no se utiliza de forma mayoritaria un lenguaje ofensivo en las interacciones con el adversario ideológico. Estos datos reafirman los resultados de trabajos previos en este ámbito de estudio.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125394340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estudio comparativo sobre las expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial y los estudiantes de profesionalización en servicio en la Universidad Metropolitana 都市大学初级教育职业学生与在职专业学生的工作期望比较研究
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2020-11-14 DOI: 10.15198/seeci.2020.53.153-164
María Elena Del Valle Mejías, E. García García
{"title":"Estudio comparativo sobre las expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial y los estudiantes de profesionalización en servicio en la Universidad Metropolitana","authors":"María Elena Del Valle Mejías, E. García García","doi":"10.15198/seeci.2020.53.153-164","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.153-164","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo principal crear un marco teórico sobre el que comparar las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial con las de los estudiantes del Programa de Profesionalización en Servicio de la Universidad Metropolitana, aunado a esto posee tres objetivos específicos que constan de indagar y constatar las expectativas laborales de ambos grupos y describir ambos perfiles de ingreso. La presente investigación no experimental de tipo descriptivo con metodología cuantitativa busca un enfoque orientado hacia la comunicación sostenible como principio potencialmente determinante para sus objetivos.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130379754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio comparativo sobre las expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial y los estudiantes de profesionalización en servicio en la Universidad Metropolitana 都市大学初级教育职业学生与在职专业学生的工作期望比较研究
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2020-11-14 DOI: 10.15198/seeci.2020.53.53-67
Natalia Castañón Octavio, M. Mejías, G. Reyes, Valeria Lupo Carbone
{"title":"Estudio comparativo sobre las expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial y los estudiantes de profesionalización en servicio en la Universidad Metropolitana","authors":"Natalia Castañón Octavio, M. Mejías, G. Reyes, Valeria Lupo Carbone","doi":"10.15198/seeci.2020.53.53-67","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.53-67","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo principal comparar las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial con las de los estudiantes del Programa de Profesionalización en Servicio de la Universidad Metropolitana, aunado a esto posee tres objetivos específicos que constan de indagar y constatar las expectativas laborales de ambos grupos y describir ambos perfiles de ingreso. La presente investigación no experimental de tipo descriptivo y comparativo con metodología cuantitativa logró determinar que existen múltiples semejanzas y diferencias entre ambos grupos de estudio destacando la principal: los estudiantes de profesionalización entran en la carrera con experiencia laboral, mientras que los estudiantes de educación inicial entran en la carrera con poca o nula experiencia laboral. Al igual que las principales investigaciones de las que bebe esta, su fundamento está basado en la idea de comunicación sostenible, entendida como transparencia en la previsión de expectativas laborales de un sector fundamental para la consecución de desarrollo humano sostenible.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126384218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Un análisis crítico del discurso en los titulares de noticias sobre el caso de corrupción de Lula en los principales periódicos de Brasil 巴西主要报纸卢拉腐败案新闻头条的批判性话语分析·全球之声
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2020-07-13 DOI: 10.15198/seeci.2020.52.171-192
Omid Alizadeh Afrouzi
{"title":"Un análisis crítico del discurso en los titulares de noticias sobre el caso de corrupción de Lula en los principales periódicos de Brasil","authors":"Omid Alizadeh Afrouzi","doi":"10.15198/seeci.2020.52.171-192","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.171-192","url":null,"abstract":"Este estudio investiga la forma en que el caso de corrupción de Luiz Inácio Lula da Silva está representado en los principales periódicos de Brasil. En línea con la perspectiva teórica de Héctor Borrat (1989; 2006) sobre la influencia de los periódicos en los sistemas políticos, y al emplear el modelo de análisis crítico del discurso de Fairclough (1995ª) y una serie de herramientas analíticas de Richardson (2007), el estudio examina las noticias, titulares sobre el tema, publicados por dos importantes periódicos brasileños de circulación nacional, O Globo y Folha de S.Paulo, para determinar el nivel de participación de cada periódico en el conflicto político y cómo se utiliza el lenguaje para reflejar ideologías específicas. Este análisis paso a paso del caso proporciona una revisión crítica de las estrategias periodísticas fundamentales. Esta investigación analiza las piezas periodísticas de los periódicos antes mencionados durante 29 meses, desde el comienzo de las acusaciones contra Lula (noviembre de 2015) hasta el arresto definitivo del ex presidente brasileño (abril de 2018), en una perspectiva interdisciplinaria de los medios y la política. Los resultados del estudio indican que ambos periódicos, con menos proporción en Folha de S. Paulo, tienden a presentar una imagen negativa del ex presidente brasileño cuando cubren su caso de condena al comentar sobre el conflicto. Los resultados proporcionan evidencia para respaldar la idea de que los periódicos, considerados como validadores de la información, no reflejan simplemente la realidad social tal como es y, sin embargo, intentan imponer sus ideologías en la representación de eventos.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114561659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Las páginas web de los centros educativos. Análisis de la situación actual en la Comunidad Valenciana 教育中心的网站。分析瓦伦西亚社区的现状
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2019-11-15 DOI: 10.15198/seeci.2019.50.129-147
Juan Francisco Álvarez Herrero, Rosabel Roig Vila
{"title":"Las páginas web de los centros educativos. Análisis de la situación actual en la Comunidad Valenciana","authors":"Juan Francisco Álvarez Herrero, Rosabel Roig Vila","doi":"10.15198/seeci.2019.50.129-147","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.129-147","url":null,"abstract":"La página web se ha convertido en un requisito imprescindible de cualquier centro educativo. Más allá de ser plataformas para la información y la comunicación de toda la comunidad educativa, en la actualidad nos encontramos con que estas páginas web son también escaparates de los centros hacia la sociedad. En ellas, se anuncian y se muestran las excelencias de dichos centros y son un reclamo del márketing educativo. Por ello, se hace imprescindible conocer si estas “cartas” de presentación de los centros tienen todos los elementos y las características que deben poseer. Este estudio analizó 100 páginas web al azar de centros educativos no universitarios de la Comunidad Valenciana (España) y se constató que existen bastantes diferencias entre las webs de centros públicos y las de centros concertados y privados. En general, todas ellas presentaban alguna que otra deficiencia, entre las que destacan: una falta de imagen y una estética sugerente, falta de información, falta de actualización, el no uso ni difusión de las redes sociales del centro y la no difusión o información de las metodologías docentes o el estilo pedagógico del centro. Estos problemas vienen motivados por la falta de una correcta gestión y mantenimiento de las páginas web, función que muchas veces recae en los coordinadores TIC del centro y que pocas veces disponen de tiempo y formación para desempeñar dicha tarea. Así mismo, se detectó que las webs de estos centros educativos pocas veces tienen una finalidad pedagógica que incentive y promueva el aprendizaje.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123095681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicaciones digitales para la inclusión. El proyecto europeo DEPIT 包容的数字应用。欧洲项目DEPIT
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2019-11-15 DOI: 10.15198/seeci.2019.50.169-192
Pilar Colás-Bravo, Pier Giuseppe Rossi, Juan De Pablos-Pons, Jesús Conde-Jiménez, Patricia Villaciervos Moreno
{"title":"Aplicaciones digitales para la inclusión. El proyecto europeo DEPIT","authors":"Pilar Colás-Bravo, Pier Giuseppe Rossi, Juan De Pablos-Pons, Jesús Conde-Jiménez, Patricia Villaciervos Moreno","doi":"10.15198/seeci.2019.50.169-192","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.169-192","url":null,"abstract":"En esta aportación se plantea la relevancia de la personalización y la inclusión como aspectos clave de la planificación de la enseñanza y se incide en la idoneidad de las tecnologías para apoyar esta perspectiva. Se presenta y evalúa desde la perspectiva del profesorado, el potencial de la herramienta DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies) cuya finalidad es apoyar la planificación y programación docente, atendiendo a la inclusión y personalización. Se recoge información del profesorado sobre su actitud hacia DEPIT, así como sobre su utilidad en la praxis docente. El valor aplicado de DEPIT se recaba a través de un foro de discusión. El análisis cuantitativo de los datos llevado a cabo mediante el programa estadístico SPSS v.24, identifica actitudes positivas del profesorado en relación al uso de herramientas digitales para elaborar la programación docente. El análisis cualitativo, realizado mediante el programa Atlas.Ti V.8, registra aspectos que los docentes valoran de la aplicación DEPIT, entre otros: “Adaptación y versatilidad a contextos educativos diversos” “Facilita la interacción y la comunicación” y “Potencia la libertad, independencia y autonomía”. De los resultados obtenidos se concluye que el profesorado asume una actitud proactiva y positiva hacia la incorporación de herramientas tecnológicas para su docencia y ponen en valor el potencial de DEPIT para la programación docente. \u0000  \u0000[1] DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies) forma parte de un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en el que participan diferentes universidades europeas. Web del proyecto: http://depit.eu","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127192235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía 儿童智能手机的可用性:通过摄影的案例研究
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2019-11-15 DOI: 10.15198/seeci.2019.50.149-167
María del Mar Rodríguez Rosell, Irene Melgarejo Irene
{"title":"Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía","authors":"María del Mar Rodríguez Rosell, Irene Melgarejo Irene","doi":"10.15198/seeci.2019.50.149-167","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.149-167","url":null,"abstract":"Ver a niños de entre 3 y 6 años interaccionando con los smartphones forma parte de nuestro paisaje urbano más natural. Nos encontramos ante nativos digitales que hacen uso de diversas funcionalidades que poseen estos dispositivos, con el fin de acceder y consumir productos audiovisuales como videojuegos, fotografías, vídeos, etc. Son instrumentos diseñados bajo una estrategia de mercado, pensados para facilitar el acceso a juegos, vídeos y música en cualquier momento y lugar. Esto provoca la facilidad de acceso y uso de esta tecnología por parte de los pequeños, que, sin embargo, encuentran limitaciones en su uso, normalmente impuestas por los progenitores que son los que finalmente deben pautar los tiempos y los contenidos a los que se expondrán sus hijos. La toma de fotografía es una de las actividades más habituales realizada a través de un smartphone por los niños, además de jugar o ver documentos audiovisuales. La experiencia que planteamos convierte al pequeño en un sujeto activo de la propia investigación, ya que aparece en el centro del estudio como sujeto productor y no sólo como sujeto. Nos interesa saber cuál es la percepción que los niños de 5 años tienen del uso de los smartphones y, sobre todo, analizar cómo son en la práctica los productos fotográficos que son capaces de hacer. A través de una metodología caleidoscópica y del desarrollo de técnicas variadas abordamos esta realidad.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125540191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Ensinar e aprender nas redes sociais digitais: o caso da Mathgurl no YouTube 在数字社交网络中教学和学习:以YouTube上的Mathgurl为例
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2019-11-15 DOI: 10.15198/seeci.2019.50.107-127
José António Marques Moreira, Camila Lima Santana e Santana, Aitor González Bengoechea
{"title":"Ensinar e aprender nas redes sociais digitais: o caso da Mathgurl no YouTube","authors":"José António Marques Moreira, Camila Lima Santana e Santana, Aitor González Bengoechea","doi":"10.15198/seeci.2019.50.107-127","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.107-127","url":null,"abstract":"Os avanços da Internet, e em particular das redes sociais digitais, têm estimulado de forma decisiva a aprendizagem, para além das estruturas educativas formais. Com a Web 2.0 e com o crescimento das redes sociais como o Facebook, o Twitter ou o  YouTube, a ênfase tem sido colocada na aprendizagem em rede e nas potencialidades do designado software social para acesso à informação e ao conhecimento, bem como na capacidade para trabalhar e aprender com os outros numa colaboração global criativa fora das estruturas educacionais convencionais marcada pelo desejo de ligar os mundos da aprendizagem formal e informal. Neste contexto de networking social o número de youtubers tem crescido de uma forma vertiginosa, sendo que alguns destes têm criado canais e vídeos com finalidades educativas. Recorrendo a uma metodologia de cariz qualitativo este estudo procura, pois, analisar um desses canais, centrando-se no caso da youtuber conhecida como Mathgurl, uma jovem portuguesa cujo canal dedicado a ensinar matemática de forma lúdica tem mais de três milhões de visualizações e é uma referência neste campo. As principais conclusões deste estudo remetem-nos para a ideia de que estes espaços não formais de aprendizagem não devem ser encarados como substitutos dos espaços formais de aprendizagem, pelo contrário, devem funcionar como espaços complementares com características próprias, online, abertos e em rede, e como “gatilhos” motivacionais e mobilizadores dos sujeitos para a aprendizagem da Matemática.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114535681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en Artes. Un estado de la cuestión 信息通信技术的实施和使用。艺术教育中的移动设备。问题的状态
Revista de Comunicación de la SEECI Pub Date : 2019-11-15 DOI: 10.15198/seeci.2019.50.73-86
Salvador David Mascarell Palau
{"title":"Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en Artes. Un estado de la cuestión","authors":"Salvador David Mascarell Palau","doi":"10.15198/seeci.2019.50.73-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.73-86","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye una aportación sintética de aspectos teóricos relativos a la influencia de los cambios tecnológicos en la educación actual, desde la perspectiva del ámbito del teléfono móvil y de la educación en arte. Se exponen consideraciones referidas a las TIC como medio para el aprendizaje y recurso didáctico, incidiendo en la búsqueda de soluciones pedagógicas y no exclusivamente tecnológicas. Albergamos el concepto de competencia digital desde el dominio, más bien, de las ideas que puedan realizar contribuciones pedagógicas, que desde la posibilidad de trabajar solo mediante la tecnología. Como aportación didáctica se ofrece un modelo de implementación tecnológica multimedia en el aula a través de códigos QR y dispositivos portables, exponente de una educación móvil y ubicua coherente con la realidad social y cultural en que vivimos.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131808132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信