{"title":"Las velocidades del periodismo en el cine: ocho filmes sobre Slow Journalism","authors":"Carlos Serrano Martín","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e745","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e745","url":null,"abstract":"En estas líneas veremos cómo ha reflejado el séptimo arte, mediante seis películas, el periodismo pausado. Si presentamos y damos a conocer trabajos cinematográficos en los que el periodismo lucha por encontrar nuevas formas de narrar la realidad, y ofrecer a la audiencia un material informativo de mayor calidad, el público desarrollará con el tiempo una visión más optimista del periodismo. De esta forma, los medios de comunicación se ganarán de nuevo el respeto de la audiencia y el consumidor volverá a confiar en la profesión periodística.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129635579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modalidades de reconocimiento, trayectoria profesional y posición política en el campo periodístico argentino","authors":"Leonela Infante, J. Núñez","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e770","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e770","url":null,"abstract":"El artículo indaga diferentes modalidades de reconocimiento a través de las cuales periodistas argentinos validan diferencialmente a medios y colegas como los más importantes. Se desarrolla una caracterización del campo periodístico en términos de la trayectoria profesional y el posicionamiento político, estudiando correspondencias entre las ubicaciones en el espacio social y la definición de quienes ocupan las posiciones jerárquicas. Se implementó una metodología cuantitativa, de encuestas a periodistas, que permitió elaborar una taxonomía en la que ilustrar la composición de su campo. Se sostiene que el espacio profesional consigue trasladar una serie de referencias asimétricas desde las posiciones establecidas a los “recién llegados” que no son políticamente neutras sino que favorecen a medios de postura política conservadora. En cambio, el reconocimiento de los colegas consagrados tendería a una segmentación política, en la que aquellas posiciones superiores en el espacio social son validadas, pero bajo diferenciaciones según la cercanía al Frente de Todos o a Juntos por el Cambio, las dos principales fuerzas políticas argentinas. De esta manera, el mapeo del espacio social busca ubicar correspondencias entre las representaciones de los actores -que consagran simbólicamente a colegas y a medios- y su ubicación en la estructura de su campo profesional.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124320026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias comunicativas de los anunciantes españoles frente a la covid-19","authors":"Emma Torres-Romay","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e771","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e771","url":null,"abstract":"La crisis provocada por la COVID-19 parece haber provocado grandes cambios en lo relativo a la publicidad en nuestro país. En este trabajo intentamos identificar dónde se han producido esos supuestos cambios y cómo han afectado a las estrategias de los principales anunciantes. Debemos tener en cuenta que nuestra propuesta parte de un seguimiento continúo de la actividad de los anunciantes españoles, lo que permite determinar si los cambios que se han producido son verdaderamente importantes o si, simplemente, esta crisis (como las anteriores) ha consolidado modificaciones o evoluciones que ya se gestaban tiempo atrás. Para hacer frente a este objetivo abordamos tres líneas de trabajo: el análisis bibliográfico, el análisis de fuentes primarias y el trabajo de campo aplicado sobre las campañas de los principales anunciantes, en términos de inversión, de España. Con todo ello podremos aportar unas conclusiones iniciales sobre la respuesta de los anunciantes creando incluso un modelo estratégico específico para poder analizar las campañas difundidas en este periodo y, sobre todo, determinar a qué estrategia responden.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134382641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aránzazu Román-San-Miguel, Manuel J. Cartes-Barroso
{"title":"El VODCASTING EN ESPAÑA. ‘CONFINADOS’ DE EUROSPORT, EL CAMINO INVERSO","authors":"Aránzazu Román-San-Miguel, Manuel J. Cartes-Barroso","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e765","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e765","url":null,"abstract":"Con la llegada de Internet y la multipantalla, los productores de contenido de audio y de vídeo han tenido que generar nuevos formatos para ser escuchados y vistos de forma atemporal, y así dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores. En este contexto aparecen el podcasting de audio (podcasting) y vídeo (vodcasting), que han ganado popularidad en los últimos tiempos. La pandemia provocada por la COVID-19 supuso un punto de inflexión para estos nuevos formatos audiovisuales, cuando algunas cadenas optaron por incluirlos en una parte de su programación. Tal es el caso del vódcast ‘Confinados’ de Eurosport, que contemplamos en esta investigación. El objetivo principal de este artículo es analizar este vódcast, conocer cómo es su estructura y examinar los contenidos desarrollados. La metodología usada es el análisis de contenido de sus distintos episodios, emitidos durante el primer estado de alarma en España, a partir de marzo de 2020. Resaltamos el peculiar caso de ‘Confinados’, que ha realizado el camino inverso a los pódcast que aparecieron como radio o televisión a la carta, puesto que surgió como un vódcast y se convirtió en un programa de televisión. Destacamos el paso realizado por Eurosport hacia una nueva forma de informar, en plena pandemia, para adaptarse a las necesidades de los receptores, así como la contribución a la especialización en periodismo deportivo, al contar con expertos y periodistas de este campo, con especificidad y brevedad en sus temas y amplitud de géneros periodísticos audiovisuales.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114948239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, J. Torres-Martín
{"title":"El papel de la comunicación interna en la gestión del teletrabajo durante la crisis de la COVID-19","authors":"Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, J. Torres-Martín","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e768","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e768","url":null,"abstract":"Entre los cambios que ha traído consigo la crisis de la COVID-19 muchos afectan a la gestión de las organizaciones. Es el caso de la repentina implantación de las políticas de teletrabajo, que con las medidas de distanciamiento social y los periodos de confinamiento se generalizaron en el periodo más crudo de la pandemia. Esta investigación estudia el papel de la comunicación interna en la gestión del teletrabajo durante la crisis de la Covid-19 a través de la revisión documental y de entrevistas a expertos. Los resultados indican que la comunicación interna es un elemento de gran importancia para estas políticas y que durante la pandemia se ha puesto de manifiesto su relevancia para mantener alineados a los trabajadores con los intereses de las marcas. Para ejecutarlas, las organizaciones han desarrollado nuevos canales, potenciado la cohesión de los equipos y fomentado la empatía de los líderes y la separación del tiempo laboral y la vida personal. La comunicación con los empleados resulta la piedra angular de estas políticas de teletrabajo, que requieren de la implementación de estrategias y herramientas para facilitar el bienestar y la felicidad de las plantillas que trabajan en remoto. Este trabajo también incorpora recomendaciones para la gestión de la comunicación interna en relación a las nuevas necesidades organizativas surgidas durante este periodo.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131033270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Cerdán Martínez, Álvaro Giménez Sarmiento, G. Padilla Castillo
{"title":"El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del Covid-19","authors":"V. Cerdán Martínez, Álvaro Giménez Sarmiento, G. Padilla Castillo","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e751","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751","url":null,"abstract":"YouTube es una de las plataformas más empleadas por los jóvenes para el visionado de contenido audiovisual en Internet. Aunque varios estudios recientes analizan las tendencias de las búsquedas de vídeos políticos en YouTube no hay ningún estudio que analice la evolución de la popularidad de los partidos políticos españoles en dicha red social. Para esta investigación emplearemos una metodología cuantitativa y cualitativa basada en datos de la plataforma Google Trends con el objetivo de averiguar la evolución de la popularidad de estos partidos en YouTube antes y durante la pandemia. Los resultados sitúan a Vox (7,6) como el partido más buscado en YouTube durante los últimos diez años, seguido de Unidas Podemos (6,3), PSOE (4,4) y PP (3,5). En el periodo de la pandemia, Vox aumenta su popularidad (15,3) y Partido Popular queda en segundo lugar (4,2). Realizamos un análisis estadístico para comparar el partido más buscado en YouTube con el resto de los partidos en ambos periodos. El análisis de regresión de las búsquedas entre “Vox” y “PP” durante la última década fue de R² = 0,51 y durante el periodo de la pandemia de R² = 0,15. La correlación de “Vox” con los demás partidos en fue de R <0,06 ambos periodos. Concluimos que Vox se ha convertido en el partido más buscado en YouTube durante la pandemia del Covid-19, una red social usada principalmente por jóvenes. Factor que determina el reciente éxito de un partido que algunos autores relacionan con un discurso populista.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116604231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa Martín García, María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay
{"title":"Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming","authors":"Teresa Martín García, María Marcos Ramos, Beatriz González de Garay","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e776","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e776","url":null,"abstract":"Introducción: La oferta de series de ficción ha aumentado de forma considerable con la entrada en escena de las plataformas de streaming. Al mismo tiempo, en los últimos años la sociedad española ha vivido una importante transformación hacia la multiculturalidad, fruto de nuevos procesos migratorios. Sin embargo, este nuevo escenario audiovisual apenas ha sido objeto de estudios de investigación, pues la representación en plataformas constituye un área escasamente explorada en el contexto académico español. Por eso, esta investigación tiene como principal objetivo analizar la representación actual de la inmigración en las series de televisión emitidas en las principales plataformas de streaming. Metodología: Para ello, se ha efectuado un análisis de contenido a 38 series de creación española, emitidas entre los años 2017 y 2020, y a un total de 1509 personajes (n=1509). Resultados: Entre los principales resultados de este trabajo se ha comprobado que los personajes inmigrantes están infrarrepresentados y, cuando están presentes, apenas ocupan papeles protagonistas. Junto con la escasa presencia de este tipo de personajes se aprecian rasgos y características estereotípicas en sus formas de representación. Discusión: La presencia de personajes extranjeros/inmigrantes en las series de producción española sigue siendo minoritaria y su representación está sesgada y es, a menudo, estereotípica, como refleja, por ejemplo, la relación significativa entre la nacionalidad del personaje y el nivel socioeconómico con el que se representa. Por todo ello, la nueva esfera de series de ficción españolas no parece reflejar la realidad sociocultural española a través de sus tramas y personajes.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"25 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130343398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación y política en clave feminista","authors":"María Florencia Actis","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e781","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e781","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126718740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nor Hafizah Abdullah, Isyaku Hassan, Tuan Sharifah Azura Tuan Zaki, Muhamad Fazil Ahmad, N. Hassan, Ahmad Suffian Mohd Zahari, M. M. Ismail, Nor Jijidiana Azmi
{"title":"Examining the Relationship Between Factors Influencing Political Information Seeking-Behaviour through Social Media among Youths in Malaysia","authors":"Nor Hafizah Abdullah, Isyaku Hassan, Tuan Sharifah Azura Tuan Zaki, Muhamad Fazil Ahmad, N. Hassan, Ahmad Suffian Mohd Zahari, M. M. Ismail, Nor Jijidiana Azmi","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e746","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e746","url":null,"abstract":"The dynamic characteristics of social media provide a vast space for society to obtain useful information including political information. This advancement of information dissemination must be benefited by every layer of society including the youth to increase their participation in issues regarding national politics. This research explores the significant factors affecting political information-seeking behavior among youths in Malaysia. The approach of this research is the survey through a questionnaire. Using multi-stage sampling, 381 respondents from selected public universities in Malaysia were identified as a sample. The data were analyzed using structural equation modeling. Efficacy, knowledge, and usefulness of social media affected political information-seeking behavior. Meanwhile, Policy satisfaction and motivation do not affect political information-seeking behavior Thus, political information seeking is seen as more influential towards political behavior with the existence of political information sharing among Malaysia's youth who use social media. The overall results of the study indicate the potential of social media as the main source and medium for Malaysian youths to obtain political information.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133194232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol Rodríguez, Paloma Gutiérrez Ortega
{"title":"La evolución de la relación entre marcas e influencers españolas de moda tras la pandemia","authors":"Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol Rodríguez, Paloma Gutiérrez Ortega","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e754","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e754","url":null,"abstract":"La llegada del virus SARS-CoV-2 trajo consigo una pandemia mundial y una crisis sanitaria que iba a extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, desembocando en cierre de empresas, pérdidas de millones de empleos y numerosas alteraciones en el estilo de vida de los individuos, además de provocar cambios de consumo en la sociedad y un aumento del uso de las redes sociales debido a los meses de confinamiento, lo que supuso un punto de inflexión en diversos ámbitos y, concretamente, en el sector de la moda y de las influencers. Con la presente investigación se pretende analizar, mediante metodología mixta, los cambios producidos antes, durante y después de la pandemia en el trabajo de las influencers de moda, la evolución de las marcas de este sector en los medios digitales y las nuevas tendencias en el marketing de influencia que se han generado a raíz de esta nueva situación. Para ello, se realizará un análisis de contenido y una entrevista a profesionales del sector.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"20 14","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113955312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}