{"title":"Videoconsejos “Tu Farmacéutico Informa” en Youtube: análisis de eficacia e impacto en la educación sanitaria de los internautas","authors":"Carlos Jardón Vassallo","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e789","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e789","url":null,"abstract":"El Doctor Google es un fenómeno habitual en nuestro día a día. Antes de ir a la consulta con el médico/farmacéutico o después de ella acudimos a Internet para buscar información relacionada con nuestra salud y con los términos que nos ha comentado el profesional sanitario. \u0000La búsqueda de información sanitaria on line es una práctica que realizó el 67% de los españoles entre 16 y 74 años en 2020, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea – Eurostat. Un porcentaje de búsqueda que se sitúa por encima de la media europea y que permanece en crecimiento desde el año 2017 en que se situaba en el 57% de los españoles. \u0000 ","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130604481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El interés por el Ómicron en España a través de la herramienta de Google Trends","authors":"Rafael Barbera González","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e792","url":null,"abstract":"La comunicación de crisis en el ámbito de la salud ha tenido una relevancia sobresaliente, no solo en España sino a nivel global, en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Esta importancia se ha visto incrementada como consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus o Covid-19, primero, y por la variante del Ómicron, después. El 26 de noviembre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (2021) calificó ésta como preocupante porque presentaba “varias mutaciones que podrían afectar a las características del virus, por ejemplo, la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa”. A lo largo de este trabajo se analizan cuáles son las tendencias en España de los términos más utilizados sobre esta variante. Unas palabras que son extraídas de la página web del Ministerio de Sanidad de España y que se analizan teniendo como base los datos aparecidos en la herramienta Google Trends, que, de manera anónima agrupa datos organizándolos en diferentes categorías. En cuanto al marco temporal elegido se trata del que transcurre desde la fecha citada anteriormente hasta el 8 de febrero de 2022, día en que el Gobierno español decidió eliminar la obligatoriedad de llevar mascarillas en espacios exteriores.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126080889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación cultural y experiencial de una marca: Caso de Rutas Comuneras en España","authors":"Mónica Matellanes Lazo, Berta María García Otero","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e788","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e788","url":null,"abstract":"Los organismos públicos en el sector del turismo son proveedores de servicios, equipamientos e infraestructuras imprescindibles para su correcto desarrollo. Sin embargo, también deben ser impulsores del destino turístico a nivel global. En este aspecto las herramientas de comunicación juegan un papel fundamental para informar y dar visibilidad a una comarca de interés hacia sus públicos. Para lograr este propósito es esencial la coordinación y colaboración entre el sector público y el privado. Los mensajes de publicidad institucional conviven a menudo con los mensajes publicitarios de productos y servicios privados. En estos últimos, prima la comercialización del destino y la obtención de beneficios, mientras que la publicidad institucional está más orientada a ofrecer destinos atractivos para los potenciales turistas, es decir, es la que participa en mayor medida en la creación de imagen de un destino.\u0000En este contexto la marca territorial Rutas Comuneras de Castilla y León cuenta con una serie de productos y servicios turísticos que deben ser comercializados y promocionados, de modo que en este artículo se analizan los medios y formatos más empleados para darse a conocer y, también con el objetivo estratégico de realizar nuevas acciones que puedan corregir posibles incidencias comunicativas y mejorar la imagen sobre los públicos estratégicos.\u0000Con esta intención, se realiza una revisión de los contenidos publicitarios más empleados por la marca Rutas Comuneras y así comprender la comunicación cultural y experiencial de la misma.\u0000En este contexto la marca territorial Rutas Comuneras de Castilla y León cuenta con una serie de productos y servicios turísticos que deben ser comercializados y promocionados, de modo que en este artículo se analizan los medios y formatos más empleados para darse a conocer y, también con el objetivo estratégico de realizar nuevas acciones que puedan corregir posibles incidencias comunicativas y mejorar la imagen sobre los públicos estratégicos.\u0000Con esta intención, se realiza una revisión de los contenidos publicitarios más empleados por la marca Rutas Comuneras y así comprender la comunicación cultural y experiencial de la misma.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133110416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Saavedra Llamas, Fernando Toledano Cuervas-Mons
{"title":"La comunicación como estudio transversal: evolución de las facultades especializadas en España","authors":"Marta Saavedra Llamas, Fernando Toledano Cuervas-Mons","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e799","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e799","url":null,"abstract":"La transformación digital ha provocado una verdadera revolución en la industria de la comunicación. Este nuevo escenario ha originado la aparición de nuevos profesionales polivalentes y versátiles, que incorporan competencias humanísticas y técnicas, y que deben tener una visión global y una formación interdisciplinar. Además, la comunicación en sí se ha transformado en un eje de estudio transversal. En consecuencia, las facultades de Comunicación españolas han tenido que actualizar su formación con vistas a satisfacer la demanda del mundo profesional, cada vez más cambiante. A su vez, la crisis económica de 2008 aceleró esa transformación y se hace necesario que los planes de estudio estén actualizados para fomentar la empleabilidad. Este artículo presenta el mapa actual de facultades de Comunicación en España, analiza el porqué de las denominaciones de sus centros, cada vez más alejadas de las que adoptaron las primeras facultades en 1971 y se centra en las facultades híbridas, aquellas que anuncian en su concepción la fusión de la Comunicación con otra área de conocimiento. Mediante la revisión de su oferta académica, de las líneas de investigación y de la entrevista a sus decanos se pretende averiguar si el nuevo posicionamiento favorece la formación de los nuevos comunicadores.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130342522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizeth Rodríguez González, José Javier Rodríguez González
{"title":"Comunidades virutales de apoyo en Facebok sobre procedimientos de Fecundación in Vitro","authors":"Lizeth Rodríguez González, José Javier Rodríguez González","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e794","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e794","url":null,"abstract":"En esta investigación se analizan las prácticas de comunicación que se dan en torno a la técnica de reproducción asistida de alta complejidad Fertilización o fecundación in vitro (FVI) dentro de dos comunidades virtuales: Fertilización In Vitro - Buscando BB, integrado por 3.3 mil miembros; y Embarazos por fertilización In Vitro o inseminación con 18.1 mil miembros, ambas alojadas dentro de la red social Facebook, identificando a través de la narrativa y la etnografía virtual, el perfil de los participantes y el tipo de contenido que se comparten entre los miembros en el camino de preparación hacia la maternidad, centrando la mirada en el proceso que realizan las mujeres antes de iniciar la FIV, que comprende: el desarrollo del tratamiento, la betaespera, y el resultado (quedar o no embarazada). Para ello, se realizó observación en línea por un largo periodo de tiempo, registrando en un diario de campo los datos relevantes en torno a publicaciones, comentarios e interacciones, dando como resultado una categorización de las tendencias más significativas. Los resultados se agrupan a partir de la caracterización de las comunidades virtuales analizadas; las normas de participación, protocolos y convivencia; así como, las prácticas de comunicación y áreas de interés. Se concluye que las comunidades virtuales son un espacio que permite la unión para extender lazos de apoyo, acompañamiento, reconocimiento y pertenencia entre mujeres o parejas que están transitando por el proceso, donde pueden colaborar, compartir y aprender de los otros, pero, sobre todo, encontrar un apoyo moral y emocional.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133204164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Lobillo, Andreas Schwarz, Almudena Barrientos-Báez
{"title":"Presentación del Monográfico: Gestión de la Comunicación de crisis. Presente y futuro","authors":"G. Lobillo, Andreas Schwarz, Almudena Barrientos-Báez","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e790","url":null,"abstract":"El concepto de crisis también ha ido evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades de la comunicación (Suárez y García, 2010). Según Coombs (1999), una adecuada gestión de crisis debe pasar por la prevención, la preparación, el desempeño y el aprendizaje. Es difícil prevenir cuando no hay experiencias previas ante situaciones totalmente nuevas. \u0000El panorama comunicacional es más cambiante que nunca, por lo que las crisis se vuelven casi impredecibles. Tras sufrir la crisis mundial más significativa de todos los tiempos, como la del COVID-19 (Casero-Ripollés, 2020; Costa-Sánchez y López-García, 2020), las organizaciones han tenido que redefinirse para seguir siendo competitivas en los diferentes mercados. Nos enfrentamos ante retos y paradigmas difíciles de anticipar en un mundo globalizado y conectado, donde las crisis se amplifican exponencialmente (Losada, 2018). \u0000La gestión de crisis es imprescindible para los gobiernos, empresas, administraciones, proyectos y cualquier organización a través de adecuados programas estratégicos de comunicación. Por ello, es necesario profundizar en la investigación en comunicación, poniendo en valor las tendencias en esta materia. \u0000Las crisis sanitarias (Lorente, 2010), la pérdida de la reputación por una errónea gestión (Xifra, 2020), la gestión del miedo como instrumento de persuasión (Rodríguez-Andrés, 2011) son algunos de los temas que requieren de especial atención para conocer la respuesta de los stakeholders ante situaciones adversas. \u0000En este monográfico hacemos un llamamiento a artículos para profundizar en la gestión de crisis y las nuevas tendencias en políticas comunicativas y de marketing de las organizaciones, así como en la comunicación política como forma de conectar con la sociedad. Especial atención también presta esta llamada a artículos a las investigaciones en cuanto a la credibilidad de las organizaciones, a través de programas de responsabilidad social u otras formas de comunicación. Además, la vinculación entre crisis sanitarias y ODS se hace imprescindible en los tiempos que vivimos. \u0000Líneas prioritarias en este monográfico: \u0000- Gestión de la comunicación de crisis desde los gobiernos. Tendencias \u0000- Estrategias de comunicación de crisis en empresas. Políticas de Responsabilidad Social \u0000- Estrategias corporativas y de marketing en las empresas de comunicación \u0000- Comunicación política \u0000- Las crisis que vendrán y las vacunas de credibilidad \u0000- Comunicación de crisis, salud y ODS","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129291092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"No tan transmedia: canales y cultura participativa en las audiencias de Skam España","authors":"Eglée Ortega Fernández, Enrique Vaquerizo Domínguez","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e756","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e756","url":null,"abstract":"El ecosistema mediático y del entretenimiento han ido incorporando cada vez con más frecuencia contenidos basados en modelos narrativos transmedia, como consecuencia de la multiplicación de los canales, la evolución de las TIC y la adopción por parte de las audiencias de un papel más activo dentro los procesos creativos. La generalización de la distribución multiplataforma de estas nuevas narrativas facilita el rol protagónico del público que se organiza en comunidades surgidas y agrupadas en torno a sus contenidos. La serie Skam España, objeto de estudio de la presente investigación, se enmarca en estos parámetros, siguiendo el modelo de la serie original de origen noruego. Esta ficción supone un ejemplo que podría parecer representativo en el uso del transmedia para ampliar sus posibilidades narrativas y al mismo tiempo acercarse a sus seguidores. Entre los objetivos que se plantean está la identificación de los aspectos transmedia de la serie en su cuarta temporada, delimitar el papel de los canales de difusión, identificar los contenidos que generan mayor interacción y valorar el papel de la comunidad de fans como generadores y participantes de la expansión del mundo narrativo. Se aplica una metodología mixta, centrada en un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de ocho episodios de la cuarta temporada de la serie Skam en España. Tras desarrollar este estudio donde puede observarse la expansión de los canales narrativos y la interacción con sus comunidades de fans, teniendo como punto fuerte la ruptura de paradigmas en el uso de los canales para impulsar el engagement con las audiencias, los resultados obtenidos apuntan a la aplicación de una tímida narrativa transmedia de los canales que utiliza la serie, así como los recursos metaficcionales que permiten cruzar esa línea entre la ficción y la realidad, también definida por el concepto de la quinta pared.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"53 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114035901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Pastor, María Ángeles Cabrera González, Joao Paulo De Jesús Faustino
{"title":"El uso de Twitter como instrumento de comunicación en los destinos turísticos de España y Portugal durante la crisis de COVID-19","authors":"Francisco Pastor, María Ángeles Cabrera González, Joao Paulo De Jesús Faustino","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e777","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e777","url":null,"abstract":"Esta investigación busca analizar la actividad, los temas más usados y la capacidad para generar interacción de una docena de destinos turísticos de España y Portugal a través de la red social Twitter en los meses de noviembre y diciembre de 2020, coincidiendo con la tercera oleada de la crisis generada por la pandemia de COVID-19, que afectó de forma significativa a los dos países. La muestra está formada por un total de seis destinos turísticos españoles y seis portugueses, que se corresponden con áreas Nielsen, zonas geográficas divididas por esta empresa de investigación de mercados en función de sus características mercadológicas homogéneas. Así, en la muestra constan cinco tipos de destino por cada país: región o comunidad autónoma (Andalucía, Algarve), gran destino litoral (Baleares, Azores), gran municipio (Madrid, Lisboa), ciudad media (Málaga, Oporto) y destino de interior (Castilla y León, Centro de Portugal), a los que suman las cuentas nacionales de Turismo de España y Portugal (Turespaña y Visit Portugal). Para conseguir este objetivo, se ha realizado un análisis de contenido de los 1.382 tuits publicados por las cuentas oficiales de estos destinos. Se concluye que la pandemia no provocó un cambio significativo en los contenidos incluidos en Twitter y que los destinos no usaron todas las potencialidades que esta red social ofrece como vía de información.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125854379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comunicación institucional en la crisis de la covid-19: el caso del Ayuntamiento de Málaga","authors":"Jesús Espino González Jesús","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e774","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e774","url":null,"abstract":"La covid-19 ha alterado, de un día para otro, la rutina de los ciudadanos, y por tanto la de los periodistas y los gabinetes de comunicación. El gran impacto sanitario y social de la pandemia ha obligado a las administraciones públicas a instalarse en una gestión de crisis continua aún abierta, sin precedentes para la comunicación institucional del siglo XXI. Los profesionales de la comunicación política han tenido que innovar para mantener el flujo informativo y atender las demandas de la población y de las organizaciones para las que trabajan. La presente investigación analiza, mediante metodología mixta, los cambios producidos en las estrategias, técnicas y procedimientos de las administraciones como consecuencia de la crisis del coronavirus durante sus dos primeros años de recorrido. Para ello, toma como referencia el caso del Ayuntamiento de Málaga, la sexta capital de España, y pretende determinar cómo y con qué recursos siguió activa la comunicación del Gobierno de esta ciudad pese al confinamiento y las restricciones que supuso el estado de alarma declarado el 14 de marzo de 2020. También se propone averiguar si las adaptaciones llevadas a cabo han sido estructurales y han pronunciado la tendencia de circunvalar a los medios de comunicación o si la apuesta por las redes sociales verificadas ha sido útil para enfrentarse a las noticias falsas.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125353559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Servicio público vs. autonomía, el dilema de la cultura periodística cubana","authors":"Dasniel Olivera Pérez, Carlos Fernández Hernández","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e778","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e778","url":null,"abstract":"Introducción: El sistema de medios cubano durante la presidencia de Raúl Castro (2006-2018) se ha caracterizado por la pérdida del monopolio estatal-partidista y el descentramiento en la producción y distribución de comunicación. En este contexto de cambios, se analizan las relaciones entre los componentes del sistema mediático que definen la profesionalidad periodística, a partir de los vínculos identificados entre cultura periodística y proyección de la política de medios. Metodología: Se aplicó una metodología cualitativa, con base en la entrevista en profundidad a 21 expertos en Ciencias Políticas y de la Comunicación sobre Cuba, y el análisis de contenido cualitativo a programas políticos, leyes, publicaciones científicas, tesis y otras entrevistas a periodistas cubanos registras en estudios previos. Resultados: El dilema central del periodismo cubano se delinea en la interacción entre roles periodísticos y definición de servicio público; y entre la autonomía periodística y las funciones de los medios orientadas a reforzar el nacionalismo y la defensa nacional. Discusión: El significado de la profesionalidad periodística cubana parece estar más asociado con ideales de justicia social, participación ciudadana, compromiso político y soberanía nacional, y a un modelo formativo de un periodista humanista y crítico; que a la autonomía o a la consistencia de las reglas con las que opera el sistema mediático. Conclusiones: No obstante, coexiste una tensión entre la instrumentalización política -y económica-, y la profesionalización, constituida por un periodismo con fuerte vocación de servicio público y por periodistas que desarrollan estrategias orientadas a la búsqueda de mayor autonomía conceptual y estructural.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132851278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}