{"title":"LECTOESCRITURA DE PERSONAJES DE FICCIÓN AUDIOVISUALES:","authors":"Agustín Vivas Moreno, J. L. Valhondo-Crego","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e824","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e824","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como principal establecer una teoría sobre la evolución de la lecto-escritura de personajes audiovisuales a través del examen de guiones de cine. Para ello, se parte del estudio del dilema clásico del personaje en la construcción del drama. Se emplean tres casos en el marco de la historia del cine en el siglo XX. La metodología compara los guiones de Graham Greene, Paul Schrader y David Mamet, así como de los procesos creativos declarados por estos autores. Se concluye que la lectoescritura de los personajes de ficción audiovisuales pasa por tres etapas en su construcción: en una primera etapa, centrada en la personalidad de los estados mentales de los protagonistas, en un segundo momento, en el protagonismo creador de los autores, y en una tercera etapa se incide en la escenificación de la interacción entre los personajes. Una posible explicación a la evolución señalada guardaría relación con el proceso denominado reencantamiento del mundo, donde los valores supremos son la eficacia, el control, la calculabilidad y la previsión ha dejado un estrecho margen a la posibilidad de la magia.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128543826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Almudena Muñoz Gallego, Juciano De Sousa Lacerda, Ana Cláudia Costa Araujo
{"title":"DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN INSTAGRAM:","authors":"Almudena Muñoz Gallego, Juciano De Sousa Lacerda, Ana Cláudia Costa Araujo","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e823","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823","url":null,"abstract":"La divulgación de la ciencia, por la complejidad de su naturaleza, se presenta como una cuestión de difícil abordaje para la mayoría de los géneros audiovisuales. Sin embargo, este desafío se acrecienta cuando el canal de difusión es una red social y sus mensajes exigen brevedad y rapidez. Instagram se ha convertido en la principal fuente de consumo audiovisual para los públicos más jóvenes y la construcción de sus contenidos difiere cada día más del lenguaje científico. Con este propósito, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cómo transformamos el discurso científico para adaptarlo a las tendencias de consumo de Instagram?; ¿Qué elementos narrativos procuran la eficacia mediática?; ¿Dónde se encuentra el equilibrio para alcanzar el éxito divulgativo? Con la pretensión de esclarecer las siguientes cuestiones se analizan los elementos del discurso de las producciones audiovisuales de comunicación científica españolas de mayor repercusión en la red social de Instagram. Los resultados preliminares identifican que el mérito artístico en la utilización de mecanismos narrativos audiovisuales y un rol definido como perfil científico favorecen el entendimiento entre la ciencia y el público más joven.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134409634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Michailoff Calvo, Ana Teresa Grossmann Zamora, Milagros Briceño Marcano
{"title":"El conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes de educación inicial de una selección de colegios privados del estado Miranda, Venezuela","authors":"Elizabeth Michailoff Calvo, Ana Teresa Grossmann Zamora, Milagros Briceño Marcano","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e815","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e815","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el nivel de conocimiento, aplicación y disposición ante las Tecnologías de la Información y Comunicación en los docentes del nivel de Educación Inicial de una selección de colegios privados. Se plantearon tres objetivos específicos referidos a indagar el conocimiento que tienen los docentes acerca del uso de las TIC, conocer las herramientas tecnológicas que aplican los docentes con los niños y describir las estrategias didácticas utilizadas vinculadas con la tecnología. Por otro lado, la metodología empleada fue de enfoque mixto de diseño no experimental. La recolección de datos se realizó por medio de tres instrumentos: un cuestionario dirigido a todos los docentes de educación inicial, una entrevista dirigida a una selección de los docentes del nivel inicial y una entrevista dirigida a los directivos o coordinadores de los 7 colegios privados del estado Miranda. Los datos recolectados mediante cada uno de los instrumentos, fueron categorizados y graficados, para posteriormente ser analizados a través de un proceso de triangulación. Los principales resultados estuvieron vinculados en cómo se percibe la tecnología como un aliado que beneficia y apoya al proceso de enseñanza, en su mayoría los docentes tienen un nivel medio en conocimientos tecnológicos, desean continuar formándose en esta materia y por último tanto los centros educativos como sus equipos docentes ven las TIC como una oportunidad de cambio y desarrollo.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121054466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margarita Amalia Cruz Vilain, María de los Ángeles González Borges, Mercedes Duvergel Isaac
{"title":"Una experiencia práctica pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social","authors":"Margarita Amalia Cruz Vilain, María de los Ángeles González Borges, Mercedes Duvergel Isaac","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e814","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814","url":null,"abstract":"Como vía de comunicación alternativa, la comunicación comunitaria es por esencia una herramienta para conferir voz a los grupos sociales vulnerables e históricamente marginados, supuesto que precisa ser visualizado cada día como referente para condicionar cambios sociales en las comunidades mediante la educación. El trabajo tiene como meta exponer algunas experiencias como docentes junto a estudiantes de la carrera de Comunicación Social en algunos barrios de Cuito/Bié, Angola. La experiencia derivó en aprendizajes interculturales compartidos entre alumnos y profesores. Se apoyó en herramientas de la metodología de la Investigación -Acción -Participativa y los postulados de la Educación Popular. No se pretende expresar ideas acabadas, sino provocar acercamientos reflexivos sobre una práctica que se reconstruye continuamente. Como docentes de la Escuela Superior Politécnica de Cuito/Bié, en Angola, se aprovechó la oportunidad que propiciaba la coincidencia de la impartición en el quinto semestre de la carrera, de las asignaturas de Comunicación y Salud y Comunicación Educativa, con la precedencia de haber estudiado Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Intercultural en el 2do año, para que los estudiantes, integrados en equipos, realizaran trabajo de campo en algunos barrios de la comunidad, todo ello con el objetivo que aplicaran en la práctica, los conocimientos adquiridos en varias asignaturas. Las visitas a la comunidad con la preparación de los contenidos estudiados, fueron consolidando las vivencias de los estudiantes, permitieron realizar observaciones en el terreno y fortalecer el proceso de interacción entre la teoría y la práctica, utilizando herramientas propias de la metodología de investigación, como entrevistas, guías de observación, cuestionarios y la interacción cara a cara casi diaria con los moradores le dio objetividad científica a la tarea realizada. Se pudo constatar las condiciones de insalubridad de las zonas pesquisadas, las prácticas de vida poco saludables de muchos de sus moradores en su interacción con el medio ambiente, el no aprovechamiento de los líderes naturales de esas comunidades para el mejoramiento de las mismas, así como insuficiente comunicación entre la comunidad y las instituciones cercanas a éstas fundamentalmente. La experiencia corroboro de manera concluyente las debilidades que aún existen en el trabajo extensionista por parte de la universidad, que el trabajo comunitario es espacio casi invisibilizado por los grandes medios de comunicación y las universidades del territorio, ademas permitió a los estudiantes tener una mirada otra de las prácticas culturales y comunicativas del entorno en cuestión. Las evidencias fotograficas ilustran lo anteriormente expuesto.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130165831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alma Belen Rodriguez-Hidalgo, Ana Leticia Tamayo Salcedo, Diana Castro-Ricalde
{"title":"Marketing de Influencers en el turismo: Una revisión sistemática de literatura","authors":"Alma Belen Rodriguez-Hidalgo, Ana Leticia Tamayo Salcedo, Diana Castro-Ricalde","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e809","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la literatura que ha estudiado la intervención del influencer en la toma de decisiones del turista. Mediante una revisión sistemática y un análisis de contenido de los artículos científicos localizados en las bases de datos Science Direct, Web of Science, Springer, Redalyc, Dialnet, Scielo y Emerald, tanto de acceso abierto como restringido, en idiomas inglés y español. Considerando el primer artículo relacionado con la temática localizado en el año 2003 hasta abarcar la primera mitad del año 2022. Los resultados muestran los conceptos, fundamentos teóricos y enfoques metodológicos que se han desarrollado en las investigaciones relacionadas, así como las tendencias presentes y futuras de la literatura que han tratado el fenómeno del influencer en el turismo. Se identifican y explican cada uno de los elementos, distinguidos como indispensables para el desempeño del marketing de influencers en la práctica. Se discuten los principales hallazgos y, se ofrece una base de cocimientos para los investigadores que deseen profundizar en el estudio del fenómeno influencer que se considera de utilidad para el diseño de estrategias de marketing turístico en las organizaciones. Finalmente se exponen los vacíos de conocimiento, así como las limitaciones detectadas en la investigación. ","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133128229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COLLECTIVIZING COMMUNICATIVE SPACES FOR COLLABORATION IN RURAL LODGING IN BRAZIL","authors":"Luciano Torres Tricárico","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e818","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e818","url":null,"abstract":"Collectivization and collaboration are categories essentially studied as a social dimension in urban contexts, despite the spatial dimension of rural realities. Given this reality of scientific studies, the research goal was to demonstrate collectivization for collaboration in rural lodging spaces from Sítio Hortêncio (Florianópolis, state of Santa Catarina, Brazil) as a research object. The research is a qualitative and descriptive study in view of space as a communicating empirical object. Bibliography and search in primary and secondary data sources, in loco spatial reading, and photographs of the spaces of the research object as support for spatial reading constituted the research procedures and instruments. First, collected data was approached by Semiotic of Peirce, followed by Benjamin Montage Theory. The semiotic and the montage theory presented themselves as unusual as methodological approaches for the Hospitality industry; the rural lodging space was an innovative attribute of approach for studies in the Hospitality area; rural lodging spaces revealed possibilities of political actions of collaborative, direct democracy for the empowerment of rural communities in Brazil. Collectivization and collaboration have been explained as urban phenomena. Therefore, the description of rural lodging spaces could legitimize other spaces that are not urban public spaces as support for collectivization and collaboration. The results gave meaning to rural lodging spaces, understood as communicators of collectivization for collaboration in the Brazilian rural territory.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124124919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana SANCHEZ SERRANO, Inés Arranz Rodríguez, Maria BERGAZ PORTOLÉS
{"title":"transformación de la estrategia de medios desde la irrupción del Branded Content.","authors":"Diana SANCHEZ SERRANO, Inés Arranz Rodríguez, Maria BERGAZ PORTOLÉS","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e801","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e801","url":null,"abstract":"El paradigma comunicacional actual ha dado lugar a nuevos formatos publicitarios. El branded content es una de las disciplinas que está experimentando una mayor extensión, debido a los buenos resultados que obtiene. Por todos es conocido que el éxito de las campañas publicitarias radica, en parte, en la coordinación de las diferentes fases que se abordan para la producción de las mismas, desde la creación del concepto publicitario hasta su difusión en los medios. Lo que pretendemos con este estudio es examinar si el formato publicitario del branded content ha llevado a modificar las estrategias y la planificación en los medios, para lograr mantener la eficacia de las campañas. Para ello, se analiza la campaña “Aprendemos juntos”, de la financiera BBVA, como caso de éxito reconocido por la industria publicitaria, de una campaña de branded content. La investigación se divide en tres fases: en primer lugar, se analiza el contenido de las campañas, a partir de una muestra definida; en segundo lugar, se llevan a cabo entrevistas en profundidad con expertos en la materia y protagonistas del diseño de la estrategia y planificación de medios de la campaña; por último, se realiza un análisis comparativo de la evolución de las tendencias en las estrategias de medios y, en concreto, del caso de estudio. Los resultados del análisis nos llevan a demostrar cómo la integración de nuevos formatos publicitarios está cambiando las estrategias de medios, donde el canal digital adquiere una mayor relevancia en los planes.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134477969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis semiótico y comparativo de Proletario y Parásito (Los Simpsons)","authors":"Pedro Vázquez-Miraz","doi":"10.15198/seeci.2023.56.e802","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e802","url":null,"abstract":"Proletario y Parásito es una escena animada de menos de veinte segundos de duración del capítulo Krusty Gets Kancelled de Los Simpsons (4a temporada / año 1993) que parodia a los dibujos vanguardistas de Europa oriental del siglo XX, además de ser una crítica contemporánea del capitalismo estadounidense hacia el derrotado modelo comunista de finales de los 90. Por medio de la semiótica se pretende analizar y comparar toda la información que promueve este popular «sketch» a la audiencia por medio de la introducción al dibujo, las cinco escenas que lo conforman y el desenlace a su emisión en el transcurso del capítulo. Los resultados indican que Proletario y Parásito se puede identificar plenamente a la denominada animación experimental, siendo su gran contraste con la animación comercial la clave del éxito de esta icónica escena animada, si bien la escena reflejaría solo una idea preconcebida que tiene el pueblo estadounidense de la animación de Europa del Este y no su profunda riqueza. Estereotipo que se divulgaría también a España debido a la popularidad de la serie de televisión.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131399025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CUANDO LA MEDICINA GRÁFICA ES PERIODISMO CÓMIC: HISTORIAS DE PANDEMIA EN VIÑETAS","authors":"Diego Matos Agudo","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e808","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e808","url":null,"abstract":"El cómic, entendido como “una yuxtaposición de palabras e imágenes, en una determinada secuencia, con el objetivo de comunicar historias e ideas”, ha dado el salto a la comunicación sanitaria en forma de lo que se conoce como Medicina Gráfica, que aúna el lenguaje de las viñetas, con el contenido de información para la salud, desde las patografías gráficas a las historias autobiográficas o divulgativas. Un concepto naciente que está en boga. Asimismo, de forma histórica, el Periodismo Cómic se ha considerado como un mero formato de reportaje, de crónica, o, según algunos estudios, como un subgénero del periodismo gráfico. Aunque está claro que este “periodismo lento”, que, en palabas de Joe Sacco, se centra en “la gente que está debajo de los titulares”, es ya un objeto diferente, innovador y único, que desborda el marco teórico-conceptual de los géneros periodísticos dejando a estas obras en un limbo complicado de catalogar. Grandes cabeceras como The New Yorker, Details, Time, New York Time Magazine, XXI, El País, El Norte de Castilla… han usado estas historietas de no ficción del mismo modo y al mismo nivel que plantean sus reportajes, sus fotografías, sus infografías… Este fenómeno global también se ha asentado, llegando a trasladarse en propuestas informativas o narrativas de primer orden, en medios de comunicación tradicionales, más allá de las obras más largas en forma de novela gráfica. Periodismo Cómic y Medicina Gráfica; dos conceptos novedosos que convergen en una fina línea, sobre todo cuando en el 2020, una pandemia global llegó para cambiarlo todo. De entonces a ahora, varias piezas en la frontera de los cómics periodísticos y la medicina gráfica han surgido en todo el mundo. En esta línea, en España destacan: Efectos Secundarios. 19 historietas del covid, de AA.VV.; Pandemia, de AA.VV, y Una historia del Confinamiento, de Paco Roca. En este texto se pretende profundizar en el uso del cómic periodístico en la medicina gráfica con el estudio de caso de las obras surgidas durante la pandemia de la COVID-19, dentro de estos parámetros informativo-divulgativos, como un nuevo formato, una nueva tendencia en comunicación y salud repleta de posibilidades. Un repaso; una hoja de ruta de este nuevo género periodístico que está en auge, con paso lento, pero firme y sus confluencias con el concepto de la graphic medicine.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117347033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bulos y manipulación informativa sobre nutrición en redes sociales: análisis de dos casos de empleo de técnicas de neuromarketing en torno al azúcar","authors":"Nathalie Alejandra Rodríguez Egas, Cristóbal Fernández Muñoz","doi":"10.15198/seeci.2022.55.e798","DOIUrl":"https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e798","url":null,"abstract":"Este artículo estudia las técnicas de comunicación persuasiva y neuromarketing aplicadas a publicidad alimentaria en redes sociales. En concreto, se efectúa un análisis de campañas relativas al consumo de azúcar. Este estudio tiene como objetivo explicar algunos factores predominantes en la viralización de bulos nutricionales a través del análisis de los casos de: “149 calorías de felicidad” de Coca-Cola y de la campaña crema de cacao del influencer Carlos Ríos del movimiento Real Fooding. La metodología utilizada responde a técnicas como el análisis Backwards Mapping, según la teoría del cambio, para evaluar el impacto social. La fundamentación teórica utiliza como referencia los sesgos cognitivos del neuromarketing en concordancia con varios autores especializados de los cuales se amplía en la metodología. La observación del alcance de las campañas analizadas en Redes sociales traza la relación causal con respecto al efecto en el público e impacto generado en el periodo establecido. La viralización e impacto de estas campañas se ha medido a partir de indicadores cuantitativos y cualitativos. En base a los resultados obtenidos, se constata cómo la controversia acerca de la fiabilidad de la información ha afectado la percepción de la campaña, el grado de satisfacción del usuario y la reputación de los promotores de los productos en cuestión.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129065502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}