{"title":"Avances en la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Perú. ¿Nos estamos acercando a cumplir los compromisos de la Agenda 2030?","authors":"Esperanza Marlene Zapata Carnaqué","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.2","url":null,"abstract":"En pleno siglo XXI aún existen grupos vulnerables con acceso limitado a empleo formal y adecuadamente remunerado. Tal realidad genera esta investigación que tiene como objetivo revisar el avance de la inclusión, conocer las buenas prácticas de las organizaciones tanto del Estado como privadas y los obstáculos que aún se presentan. Está enmarcada en la metodología mixta bajo el método exploratorio secuencial. Se aplicó una encuesta electrónica a 178 trabajadores con discapacidad y se entrevistó virtualmente a 32 gestores de talento humano de organizaciones públicas y privadas en las principales ciudades del Perú. \u0000El principal resultado es que, si bien el Estado peruano ha promulgado legislación protectora y facilitadora y que el número de empresas principalmente privadas que en el marco de su RSE cada vez más están incluyendo trabajadores con discapacidad, aún no se ha logrado la real dimensión. Los trabajadores que participaron en el estudio manifiestan en su mayoría que si bien están trabajando aún no se les valora en su real dimensión y que se les encasilla a trabajos manuales mientras que no son pocos los gestores que piensan que les falta capacitación para realizar funciones especializadas. En este contexto, se propone incentivos tributarios, mayor acceso a estudios superiores y capacitación laboral, entre otros","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128383859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimiento didáctico para la enseñanza de las matemáticas y las competencias ciudadanas evidenciado en planes de clase diseñados por futuros maestros de primaria","authors":"Sergio Adrián García Cruz","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.6","url":null,"abstract":"En esta investigación se presentan los resultados de un estudio que tuvo como objetivo caracterizar el conocimiento didáctico que evidencian maestros en formación al diseñar una clase de estadística desde una perspectiva crítica. La investigación corresponde a un estudio de caso que fue realizado a través de un análisis documental de planes de clase y se basó en cinco dimensiones del conocimiento didáctico propuestas por Azcárate (1999): epistemológica, cognitiva, curricular, y el modelo de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Colombiano (MEN). Los maestros participantes del estudio fueron estudiantes de una Escuela Normal Superior Colombiana (ENS) que hicieron parte de un semillero de investigación sobre educación matemática y ciudadanía. El análisis se centró en el contenido de 6 planes de clase presentados por los maestros en formación, en los que se observó que habían logrado avanzar en su conocimiento sobre la finalidad de la enseñanza de las matemáticas, y en particular, sobre la estadística. Se encontró que los maestros han lograron desarrollar una visión reflexiva y novedosa de la estadística, considerándola una herramienta importante para analizar la realidad. Además, a partir del uso de material auténtico extraído y adaptado de medios de comunicación, los maestros diseñaron actividades para la enseñanza de la estadística y el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126584267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johemir Pérez Pertuz, Mónica Andrea Hidalgo Vergara
{"title":"Análisis de las potencialidades pedagógicas de los problemas fronterizos en la formación ciudadana","authors":"Johemir Pérez Pertuz, Mónica Andrea Hidalgo Vergara","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.4","url":null,"abstract":"Colombia se ha caracterizado por su diversidad cultural y territorial, hecho por el cual los problemas a los que se enfrentan cada uno de los grupos humanos que en ella habitan, no son los mismos o tienen características propias que dan cuenta de las condiciones de vida de la población y su devenir social, político, económico, cultural y ambiental. En el caso de las fronteras colombianas, por el lugar geoestratégico del país, se presentan flujos ilegales que atentan contra los derechos humanos de la población y que generan ganancias a las bandas criminales nacionales y trasnacionales que en ellas operan, ocasionando problemas, que se agudizan con la ausencia de las instituciones estatales y la centralización del poder legislativo, ejecutivo y judicial. En este sentido, se hace un análisis pedagógico de los problemas de la frontera colombo-venezolana, que permiten fundar y formar una ciudadanía en los ambientes universitarios, a partir de ejercicios académicos, integrando a los y las estudiantes quienes deconstruyen y construyen sus propios cuestionamientos para así configurar respuestas que dignifiquen a la población. Adicional, se hace necesario lograr trascender la visión de los medios de comunicaciones que se centran en la transmisión efímera de una realidad fragmentada de estos territorios fronterizos. En el desarrollo metodológico, se privilegió el enfoque cualitativo, y como estrategia, la investigación documental, para la recolección de la información. Se utilizó el análisis de contenido y durante la investigación, se pudo evidenciar que los y las estudiantes universitarios, fortalecieron su pensamiento crítico frente a los problemas que viven las poblaciones fronterizas y, asimismo, su capacidad para generar soluciones.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134129389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Auris Villegas, Miriam Vilca Arana, Janet Natalia Mendoza Rejas, Pablo Saavedra Villar, Nicomedes Teodoro Esteban Nieto
{"title":"Investigación universitaria en el Perú: revelaciones de los informes de SUNEDU","authors":"David Auris Villegas, Miriam Vilca Arana, Janet Natalia Mendoza Rejas, Pablo Saavedra Villar, Nicomedes Teodoro Esteban Nieto","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.7","url":null,"abstract":"Este estudio se centra en la evolución de la investigación universitaria en Perú durante el período de 2017 a 2023, utilizando como fuente principal los informes bienales publicados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La investigación está diseñada para proporcionar una visión detallada de las tendencias y cambios en la producción de investigación en universidades peruanas y su relación con la calidad y la acreditación de estas instituciones. El estudio adopta un enfoque metodológico de revisión documental para analizar exhaustivamente los informes de SUNEDU, permitiendo una comprensión profunda de las variaciones en la investigación universitaria a lo largo del tiempo. El análisis se estructura en torno a tres categorías principales: la disponibilidad y calidad de los programas de doctorado, la cantidad de docentes inscritos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y el número de docentes universitarios con publicaciones indizadas. Los hallazgos de este estudio son de gran importancia para un amplio espectro de interesados, incluyendo universidades, académicos, estudiantes y responsables de la toma de decisiones. Al proporcionar información detallada sobre las tendencias en la investigación universitaria, el estudio puede informar y guiar esfuerzos para mejorar la calidad educativa y las estrategias de toma de decisiones en la educación superior. Además, la relevancia de esta investigación se extiende a aquellos interesados en la calidad y la acreditación educativa, ofreciendo un panorama completo de la evolución de la investigación universitaria en Perú.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130654023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gaby Esther Chunga Pingo, Nieves Elva Baños Chaparro, Amelia Rosa Mendoza Rejas, Manuel Nicolás Morales Alberto, Toti German Cabrera Morales
{"title":"Estimulando el pensamiento crítico en educación superior: revisión de métodos didácticos 2019-2023","authors":"Gaby Esther Chunga Pingo, Nieves Elva Baños Chaparro, Amelia Rosa Mendoza Rejas, Manuel Nicolás Morales Alberto, Toti German Cabrera Morales","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.5","url":null,"abstract":"El pensamiento crítico es una habilidad fundamental para el desarrollo cognitivo y la formación de ciudadanos activos en la sociedad actual. Con el objetivo de explorar y analizar los métodos didácticos utilizados con este fin, se empleó un enfoque de revisión sistemática PRISMA. A través de la síntesis de la evidencia disponible en la literatura académica, se busca proporcionar una visión actualizada de las prácticas más efectivas en el ámbito educativo. Para lograrlo, se establecieron criterios de inclusión que priorizan estudios en inglés que aborden explícitamente los métodos didácticos para estimular el pensamiento crítico en la educación superior. Además, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas clave, como ERIC, Scopus y Web of Science (WoS), utilizando una combinación de términos clave relacionados con el pensamiento crítico, la enseñanza y la educación superior. Los resultados de esta revisión permitirán identificar patrones y tendencias emergentes en los métodos didácticos utilizados, destacando la importancia del pensamiento crítico para el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y su relevancia en la formación de ciudadanos activos y comprometidos. Esta investigación contribuirá al avance del conocimiento en el campo del pensamiento crítico y su aplicación en la educación superior, promoviendo así una educación de calidad y estrategias pedagógicas más efectivas.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132190813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas Latinoamericanas en Economía, Sociedad y Política 1° Ed","authors":"Sapienza Grupo Editorial","doi":"10.56183/soadlib.v1ieboa1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.1","url":null,"abstract":"Perspectivas Latinoamericanas en Economía, Sociedad y Política es un libro que reúne diversas miradas para entender cómo funcionan las cosas en América Latina. Desde la inclusión de personas con discapacidad en el trabajo hasta cómo los jóvenes piensan en la sociedad y la economía, cada capítulo explora un tema importante. A medida que avanzamos, también vemos cómo las universidades investigan y cómo las empresas mejoran sus procesos. Este libro nos muestra cómo todas estas partes están conectadas y cómo afectan a nuestra región. Al leerlo, obtendremos una imagen más clara de lo que está sucediendo y cómo podemos tomar decisiones más informadas para un futuro mejor en América Latina.","PeriodicalId":245613,"journal":{"name":"Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123726710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}