Mario José Ayala Orantes, C. A. Banegas, Gini Guardado, Glenda González, C. Meza, Elba Ivethe De Romero
{"title":"Efectividad de los blanqueamientos de oficina, utilizando la espectrofotometria como medicina electrónica","authors":"Mario José Ayala Orantes, C. A. Banegas, Gini Guardado, Glenda González, C. Meza, Elba Ivethe De Romero","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I9.8213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I9.8213","url":null,"abstract":"El presente estudio demuestra la eficacia del tratamiento de blanqueamiento de oficina con peróxido de Hidrogeno al 38% (Xtra-Boost) y/Peróxido de Hidrogeno al 35% (POLA OFFICE), los cuales fueron aplicados a piezas del sector antero-superior y antero-inferior, en iguales condiciones, tomando medición electrónica exacta del color utilizando el espectrofotómetro Vita EASYSHADE demostrando acertada y verazmente el nivel de cambio registrado en el valor de las piezas dentales tratadas; mediciones tabuladas y graficadas que permitieron evidenciar cambios de hasta seis tonos en el valor según la guía Vita Pan clásica y de un grupo a otro en la guía 3D Master, demostrando así que un tratamiento más prolongado y de la misma forma controlado Llevaría a un cambio en el valor mucho más alto en la pieza dental, a su vez demostrando la precisión del espectrofotómetro comparado con el ojo humano, que tiende a medir de forma más deficiente, puesto que hay factores que difuminan la luz y no permiten un enfoque preciso de la imagen.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116690623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miocardiopatía Takotsubo","authors":"José Ricardo Suárez Arana, Hugo Villarroel Ábrego","doi":"10.5377/creaciencia.v0i9.8211","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8211","url":null,"abstract":"La miocardiopatía takotsubo es un síndrome cardiaco reportado recientemente en hp& por Sato (1990), que se caracteriza por disfunción ventricular izquierda transitoria, dolor precordial opresivo, cambios electrocardiográficos de tipo isquémico, discreta o nula liberación de marcadores de necrosis miocárdica, simulando un infarto agudo de miocardio (1,2). Este síndrome, usualmente se presenta después de un severo estrés físico o emocional, y se observa predominantemente en personas del sexo femenino. Previamente al reporte de este síndrome, se había informado en la literatura médica mundial que, situaciones que provocaban gran estrés físico (grandes cirugías, graves lesiones del sistema nervioso central) o emocional, eran capaces de producir del. Severo en el coraz6n, inclusive fallo agudo de su función sistólica (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Como los primeros casos de \"takotsubo\" fueron reportados en Japón (14, 15, 16), inicialmente se creyó que podría haber un componente genético en su causa, relacionado con Ia etnia oriental. Poco tiempo después de publicadas las primeras series japonesas, otros países como España, Bélgica, Australia y Estados Unidos, publicaron sus primeros casos (17, 18, 19, 20, 21, 22). Estos últimos reportes descartaron que fuese una entidad clínica relacionada a una raza en particular. La palabra japonesa takotsubo, este compuesta por tako, que significa pulpo y tsubo, botella (1, 2, 6). Este es un artefacto diseñado para atrapar dichos moluscos: el animal penetra fácilmente en el pero ya no puede salir (Fig. 1 y 2). En la gastronomía japonesa el pulpo es una comida muy apreciada y el takotsubo se utiliza con frecuencia en los hogares de los pescadores japoneses como un ornamento en su decoración interior. La miocardiopatía \"takotsubo\" ha recibido otros nombres: miocardiopatía de estrés (4, 9, 10), síndrome del corazón roto (7), englobamiento transitorio apical del ventrículo izquierdo (13,14) y síndrome de acinesia apical transitoria del ventrículo izquierdo (17, 18, 19). Algunos evocan el componente severo pero transitorio del estrés físico o emocional en la génesis del síndrome, determinando su relativa duración y la recuperación clínica total en la mayoría de pacientes.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"106-108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133970160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escribir","authors":"Luis González","doi":"10.5377/creaciencia.v0i9.8208","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8208","url":null,"abstract":"La investigacion es una de las dos actividades más importantes del cientifico, la otra es la escritura: \"El objetivo de la investigacion cientifica es la publicación. Los hombres y mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento innato de temas cientificos amplios o restringidos, ni desde luego, por su ingenio o su encanto personal: se les juzga y se les conoce (o se les desconoce) por sus publicaciones","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114225532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Chávez de Rivera, Rosa Escolero de Nieto, Alejandro José Colorado, Hugo Alfredo Saravia, J. Flores, José Portillo Hernández, M. Aguilar
{"title":"Evaluación de las Técnicas Directas e Indirectas para determinar la precisión de la adaptación marginal, in vitro, de una restauración implanto-soportda","authors":"Natalia Chávez de Rivera, Rosa Escolero de Nieto, Alejandro José Colorado, Hugo Alfredo Saravia, J. Flores, José Portillo Hernández, M. Aguilar","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8181","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8181","url":null,"abstract":"La presente investigación experimental in vitro, se realizó en la Escuela de Posgrado de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador, para evaluar la adaptación marginal que proveen las técnicas directa e indirecta en la elaboración de cofias para prótesis implanto-soportadas. Para la técnica directa, las cofias se elaboraron sobre los pilares originales de los implantes, trasladándolos a un modelo de yeso; y para la indirecta, se realizaron sobre los modelos en yeso de los mismos; cabe resaltar que se la técnica indirecta se realizó dos veces una con supervisión docente y otra sin la misma. Cinco protesistas evaluaron con lupa la calidad de la adaptación marginal de cada cofia; utilizaron estos criterios de medición: cero para mala adaptación, uno para regular y dos para buena. Para las cofias confeccionadas en las que se utilizó la técnica indirecta, sin supervisión la media en cuanto a la calidad de la adaptación fue de 0,18; y con supervisi6n de 1.57; para la técnica directa fue de 1.60. Las técnicas de impresión directa e indirecta supervisada, con 1% de error, no presentaron diferencia estadística significativa, no así la técnica indirecta sin supervisión; por lo que para inexpertos se recomienda la utilización de la técnica directa.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123823257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encefalitis de Rasmussen: Reporte de caso","authors":"L. Sánchez, Gloria Griselda Galdámez de González","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8151","url":null,"abstract":"Este reporte tiene el propósito de informar a la comunidad de medicina interna de un caso de epilepsia secundaria por encefalitis focal crónica tratable y discutir sus posibles variantes en adultos. Se valoró a la paciente clínicamente, con imágenes de RMI y video EEG. Paciente de 12 años que desde los 3 años presenta inicio de cuadro de parasomnia sugestiva de sonambulismo seguida de convulsiones focales motoras secundarias generalizadas izquierda con paresia braquiocrural izquierda, cuadro progresivo que inicio con una crisis por semana hasta llegar a más de 1000/ mes, refractaria a tratamiento médico. La RMI mostro atrofia temporo-frontal e insular derecha, y el video EEG, focos epileptiformes multifocales del hemisferio derecho de predominio centro frontal correlacionados con crisis focales motoras secundarias generalizadas del hemisferio izquierdo. El líquido cefalorraquídeo fue normal, se presenta a una paciente que cumple tres criterios de encefalitis de Rasmussen, es el primer caso reportado en El Salvador.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133757040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovación y tecnología en ciencias de la salud","authors":"Pleités Morán, Álvaro Ernesto","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8150","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8150","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"188 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134027133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exploración de modelos predictivos de consumo de tabaco en adolescentes salvadoreños","authors":"Manuel Alfaro Sifontes, M. Martínez","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8153","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8153","url":null,"abstract":"Determinar la prevalencia de obesidad, sobrepeso y desnutrición en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Evangélica de El Salvador. Esta investigación cuantitativa, transversal y de tipo descriptivo, se realizó en el 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UEES y se evaluaron 293 estudiantes. Las variables estudiadas incluyeron edad, genero, índice de masa corporal, actividad física, hábitos alimentarios, compromiso sistémico e hidratación. El 68.6% eran de género femenino y el 31.4% de género masculino, con edades entre 21 y 23 años. La prevalencia para desnutrición fue del 23.89%, 13.32% para sobrepeso leve, 9.57% para sobrepeso moderado, 5.8 % para obesidad, 4.79% para obesidad mórbida y un 42.66% de los estudiantes presentaron un índice de masa corporal normal. El 42.66% de los estudiantes evaluados presenta un índice de masa corporal normal; pero en su conjunto el 57.34% de los estudiantes están mal-nutridos siendo la sobre-nutrición (33.48%) el problema más grave seguido de la desnutrición (23.89%); lo que sugiere la ampliación de este estudio incluyendo a estudiantes de todas las carreras para la futura implementación de programas de orientación nutricional y prácticas de actividad física supervisada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123095889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Herrera, Helen de Herrera, Ruth Fuentes de Sermeño, Hilda Herrera Castaneda, Guadalupe Ruiz de Campos
{"title":"Evaluación histológica de pulpotomía en dientes de perro, en la formación de puente dentinario al utilizar trioxido mineral agregado e hidróxido de calcio","authors":"H. Herrera, Helen de Herrera, Ruth Fuentes de Sermeño, Hilda Herrera Castaneda, Guadalupe Ruiz de Campos","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8154","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8154","url":null,"abstract":"El propósito del presente estudio experimental, fue comparar histológicamente el puente dentinatario formado sobre el tejido remanente pulpar por el hidróxido de calcio y el trióxido mineral agregado, utilizados en la técnica de pulpotomia en piezas dentales de perro. Los tratamientos fueron realizados en seis piezas dentales vitales, tres de la hemiarcada inferior derecha en piezas similares, en las cuales se utilizó hidróxido de calcio químicamente puro. Finalizadas las pulpotomia, cada una de las piezas dentales fue restaurada con amalgama de plata, transcurridos cuarenta días el sujeto de investigación fue sacrificado, posteriormente las piezas fueron separadas del hueso mandibular y procesadas para su respectiva evaluación histológica. El análisis histológico demostró la formación del puente destinario al utilizar ambos materiales. El puente dentinario formado por el Trióxido Mineral Agregado por sus siglas en inglés (MTA) se presentó más compacto y menos permeable que el formado por el Hidróxido de Calcio, favoreciendo la reparación pulpar, aislándola mejor del medio externo bucal, disminuyendo la micro filtración de fluidos y microorganismos que pueden causar compromiso pulpar.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126886560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implantes Óseo integrados en Traumatismo Dental: Reporte de un caso","authors":"G. Mejía, William Moisés","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8156","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8156","url":null,"abstract":"Paciente de género femenino, de 22 años de edad con traumatismo dental en las piezas 12 y 11. Posterior a las evaluaciones de rutina y al diagnosticar la presencia de fracturas verticales y longitudinales por palatino hasta el tercio medio radicular, se le presentó a la paciente las diferentes opciones de tratamiento y esta se decidió por la exodoncia y colocación inmediata de implantes dentales Óseo-integrados. Se realizaron los modelos de estudio y un encerado de diagnóstico (Wax-up) para construir el provisional y la guía quirúrgica. Durante el acto quirúrgico de la exodoncia, se prepararon los alveolos para la colocación de los implantes seleccionados con anticipación. Después se colocó el hueso extraído durante la preparación, se suture y se cemente un provisional. A los 15 días el tejido blando cicatrizó favorablemente, el provisional fue rectificado y recementado con técnica adhesiva en los dientes adyacentes. Los controles clínicos y radiográficos posteriores, indican un pronóstico favorable para Ia total recuperación de la zona afectada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130102718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de obesidad, sobrepeso y desnutrición en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UEES","authors":"Blanca González Barillas","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I10.8152","url":null,"abstract":"Determinar la prevalencia de obesidad, sobrepeso y desnutrición en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Evangélica de El Salvador. Esta investigación cuantitativa, transversal y de tipo descriptivo, se realizó en el 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UEES y se evaluaron 293 estudiantes. Las variables estudiadas incluyeron edad, genero, índice de masa corporal, actividad física, hábitos alimentarios, compromiso sistémico e hidratación. El 68.6% eran de género femenino y el 31.4% de género masculino, con edades entre 21 y 23 años. La prevalencia para desnutrición fue del 23.89%, 13.32% para sobrepeso leve, 9.57% para sobrepeso moderado, 5.8 % para obesidad, 4.79% para obesidad mórbida y un 42.66% de los estudiantes presentaron un índice de masa corporal normal. El 42.66% de los estudiantes evaluados presenta un índice de masa corporal normal; pero en su conjunto el 57.34% de los estudiantes están mal-nutridos siendo la sobre-nutrición (33.48%) el problema más grave seguido de la desnutrición (23.89%); lo que sugiere la ampliación de este estudio incluyendo a estudiantes de todas las carreras para la futura implementación de programas de orientación nutricional y prácticas de actividad física supervisada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122368484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}