{"title":"1989 - Cinco momentos","authors":"","doi":"10.47133/1989-5m-peris-spy","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/1989-5m-peris-spy","url":null,"abstract":"El presente material exhibe el escaneo integral de cinco periódicos correspondientes al año 1989, momento en el cual el régimen no democrático liderado por Alfredo Stroessner llegó a su fin. La elección de los periódicos se realizó considerando cinco momentos distintos. El primer escaneo es la edición del 2 de febrero de 1989 de \"Patria\", publicada el día anterior al golpe de Estado. En dicho texto, el perspicaz lector podrá observar la \"normalidad stronista\" descrita desde la perspectiva del stronismo. Se revela una sociedad, política y economía cimentadas en lealtades, en un supuesto progreso y en un Paraguay tranquilo, sin problemas que el líder no pueda resolver. El segundo periódico digitalizado corresponde a \"El Diario\", del 3 de febrero de 1989. Esta edición, publicada por la mañana, relata de manera cauta los eventos de la madrugada. Aún no se mencionaba explícitamente la renuncia o el golpe de Estado en sí; más bien, se hablaba de un \"levantamiento en la Caballería\", donde el líder se encontraba ileso. Lo interesante aquí radica en la forma de narración adoptada, temerosa y hasta cómplice con el régimen, características que también predominaron en algunos sectores de la sociedad paraguaya durante ese período de casi 35 años. Última Hora, del 3 de febrero de 1989, constituye el tercer diario sometido a escaneo. Esta edición, publicada en la tarde, ya comunica un golpe militar, la renuncia del líder y diversos testimonios, entre los cuales se incluyen los de Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier, quienes celebraban los acontecimientos. El cuarto documento corresponde al primer número de “el Cambio”, periódico del PLRA, lanzado el 7 de abril de 1989. Consolidado el golpe, dos meses después del suceso, la oposición al oficialismo alza su voz, reflexiona sobre lo sucedido y expone sus demandas hacia el futuro. Gustavo Laterza, Carlos María Lezcano, José Luis Simón, Domingo Laino, Ramiro Domínguez, junto con otros intelectuales y políticos de la época, ofrecen interesantes reflexiones desde la oposición política. Finalmente, el 30 de diciembre de 1989, en el Anuario del Diario Hoy, se conmemora el cierre del año, destacando los principales sucesos.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"276 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140475016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Amenazas más allá de la geografía. Historia, aplicación y perdurabilidad del concepto de “enemigo interno” en el Paraguay (2022)","authors":"Carlos Anibal Peris Castiglioni","doi":"10.47133/respy2400107","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy2400107","url":null,"abstract":"El presente artículo ha indagado en el concepto de “enemigo interno” en el Paraguay. Mediante la aplicación metodológica cualitativa de la revisión documental, se consiguió rastrear sus orígenes en la cooperación francesa a los regímenes latinoamericanos, intensificada en la década de 1970, en las operaciones enmarcadas del Plan Cóndor. En Paraguay, adquirió su forma en la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 a 1989), bajo la figura del “comunista”, en los dominios de la Guerra Fría. Ya en épocas democráticas, el “enemigo interno” se trasladó a otros sectores, principalmente a comunidades campesinas e indígenas, que plantearon una crítica al sistema de producción rural agroganadero exportador. Denominados, desde los grupos de poder, como “invasores”, serían los que provocaron la “inseguridad jurídica” por afectar la “propiedad privada”. Así, aunque el stronismo haya terminado hace más de 30 años, el “enemigo interno” aún se mantuvo activo, ejecutándose la construcción de una idea/imagen estigmatizante para todo aquel ciudadano contrario a discursos o prácticas hegemónicas del cuerpo social.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132928206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación y cuestión social en Paraguay, una implicación compleja desde la perspectiva de estudiantes y directivos","authors":"Raúl Sotero Ricardi Esquivel","doi":"10.47133/respy339022108","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022108","url":null,"abstract":"Se trata de un estudio de la vinculación entre el sistema educativo como encargado del proceso de escolarización y la incorporación al mismo de los diferentes sectores de la sociedad paraguaya. La investigación da cuenta de la capacidad de retención del sistema educativo paraguayo, de la gestión institucional en la implementación del curriculum nacional. En especial, el enfoque pedagógico en la gestión del aprendizaje y contención dentro del sistema educativo a los estudiantes con riesgos de abandono de su estudio por problemas económicos o familiares. Se constata la falta de una política pública que acompañe de manera integral, porque la escolarización más que interés individual y voluntad de saber para la permanencia dentro del sistema educativo y adquisición de habilidades y conocimientos , implica costo económico que debe absorber las familias de los estudiantes, esta respuesta depende de la capacidad económica de cada familia, porque el Ministerio de Educación solo se encarga de la oferta educativa que, supone la solvencia de las familias. Además, de materiales didácticos, los estudiantes necesitan alimentación adecuada, vestimenta reglamentaria de uso obligatorio en el colegio y costo de movilidad para asistir al colegio. En los sectores desfavorecidos de la sociedad paraguaya estos costos constituyen un serio problema para la permanencia dentro del sistema educativo. Esta situación de precariedad económica pone en riesgo su escolarización, porque su familia no pagar la totalidad del costo que la permanencia en el colegio.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125095538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crédito comercial al consumo desde la perspectiva del cliente final","authors":"Ángel Ramón Peña Cardozo","doi":"10.47133/respy339022107","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022107","url":null,"abstract":"El trabajo tuvo como objetivo determinar el costo, en porcentaje, del crédito comercial al consumo regularmente entregado por las casas comerciales en el Paraguay, en el año 2019, desde la perspectiva del cliente final. Con este propósito, se realizó una investigación cuantitativa de alcance exploratorio. El trabajo de campo consistió en la revisión de las ofertas de las casas comerciales, publicadas en forma digital y por medios impresos. Posteriormente, se realizaron comunicaciones telefónicas personales, con los vendedores de estas casas comerciales. Se aplicó la fórmula de BAILY, a fin de facilitar el análisis y presentación de los resultados. Según el análisis de la muestra el 100% ofrece el aplazamiento del pago del bien en cuotas mensuales. Así, en el 24% de los casos es paga la primera cuota para retirar el bien. El descuento promedio, del precio de lista, por pago al contado, es del 11%, aplicado en 43 % de los casos. La tasa mensual va del 3% al 14% inclusive, la tasa promedio es del 6%. En términos de tasa anual nominal el porcentaje es del 37% al 167%, la tasa promedio es del 76%.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126528604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿En quién piensa el soldado?","authors":"Aldo Jones","doi":"10.47133/respy339022104","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022104","url":null,"abstract":"La imagen del soldado paraguayo como guerrero valiente ha sido incontestable, no obstante no ha recibido la debida atención desde la historiografía. Por otra parte, los poetas han prodigado versos en su honor y lo han descrito en una dimensión más terrenal. El trabajo aquí presentado es, precisamente, un intento de conocer a este actor histórico a partir del imaginario colectivo recogido de los versos del cancionero popular (y no tan popular) paraguayo, versos que se volvieron canciones con menor o mayor éxito de popularidad en diferentes momentos de la historia.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122437043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imaginarios de nación en la producción audiovisual oficial e independiente de Paraguay durante la dictadura stronista (1968-1979)","authors":"María Esther Zaracho Robertti","doi":"10.47133/respy339022101","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022101","url":null,"abstract":"Este estudio se propone describir los imaginarios de nación durante el stronismo en un corpus fílmico representativo de la producción audiovisual oficial e independiente de Paraguay de 1968 – 1979 a partir de una revisión del periodo correspondiente a la dictadura de Alfredo Stroessner (1954- 1989) dentro de un contexto amplio a nivel regional y global, los “largos sesentas”. La metodología corresponde a un enfoque etnográfico y se recurre a una serie de dispositivos como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, descripción, análisis simbólico e interpretación de contexto de contenido audiovisual, análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales. Se concluye que durante dicho periodo quedó configurado un campo de disputa entre el imaginario de nación del régimen, representado por el audiovisual oficial y otros imaginarios opuestos y alternos, propuestos desde la producción audiovisual de un incipiente cine independiente.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129593463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El 2021 es uno de los peores años para los pueblos indígenas del Paraguay","authors":"David Galeano Olivera","doi":"10.47133/respy390200e2","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy390200e2","url":null,"abstract":"En julio de 2021, diferentes pueblos indígenas del Paraguay están viviendo un momento crítico y lacerante, sumado a la pandemia, que agudiza el ninguneo hacia ellos. Sin embargo, lo señalado no significa que anteriormente estuvieron bien. Para nada. Significa que de lo mal que estaban, ahora están atravesando una crisis más intensa debido fundamentalmente a la ambición desmedida de algunos miembros de la sociedad envolvente o blanca (brasileños, brasiguayos y paraguayos). Que –con el afán de tener más y más- echan mano a todo tipo de artimañas legales para desalojarlos de sus tierras y degradarlos social y culturalmente, ante la mirada cómplice, la inacción y los “brazos caídos” de las autoridades.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124857661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los años previos al stronismo en Paraguay: construcción y consolidación de un bloque militar 1936-1954","authors":"Aníbal Orué Pozzo","doi":"10.47133/respy339022102","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022102","url":null,"abstract":"Este artículo discute el proceso de constitución del stronismo en Paraguay. Para tal efecto, parte de la revolución de febrero de 1936 y de la formación de un Bloque Militar cuya hegemonía se extiende en la sociedad paraguaya hasta 1989, con el golpe que derriba a la longeva dictadura. La emergencia y constitución del Bloque Militar incorpora, al mismo tiempo, un Bloque Político Civil de apoyo en la consolidación del poder a lo largo de los años. El stronismo representa en este contexto, la continuidad de un Bloque militar reconfigurado - casi totalmente extinto cuando el mismo se quiebra en 1947 por la guerra civil. En este sentido no es necesariamente un gobierno “personalista”, aunque posteriormente los años lo llevan a este camino. Por otro lado, según sus intelectuales y propagandistas, es un gobierno que trae el equilibrio y la paz al país luego de los años de “anarquía” liberal (1904-1940) y del “caos colorado” (1947-1954), que amplios sectores terminan incorporando como entendimiento del período.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133347580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diego de Torres Bollo SJ y el culto de Nuestra Señora de Loreto en el Paraguay con atención en el poblado guaraní de Santa Rosa","authors":"C. Page","doi":"10.47133/respy339022103","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022103","url":null,"abstract":"Los jesuitas, mayormente que el resto del clero, tomaron como propia la devoción por la Virgen de Loreto y la difundieron por el mundo. En su provincia del Paraguay, el P. Diego de Torres Bollo, su primer provincial, fue quien la popularizó, luego de su paso por el santuario. Lo hizo en forma efectiva, sugiriendo a todos los misioneros que en cada poblado indígena se levante una réplica de la capilla lauretana, como también en los colegios de las ciudades. Trajo un plano, además de unas estrellas y astillas como reliquias. Pero el proceso de expolio y abandono surgido después de la expulsión solo dejó intacto un único edificio ubicado en Santa Rosa (Paraguay). Nuestra intención es dar a conocer los motivos que impulsaron al provincial a tomar estas decisiones, que dejaron un sinnúmero de testimonios. Por ello describimos y analizamos críticamente el caso ubicado en el antiguo poblado guaraní de Santa Rosa, por ser actualmente el único existente, con una serie importante de esculturas y sobre todo pinturas interiores en sus muros que representan el Traslado y los momentos previos al nacimiento de Jesús y su vida en la Casa.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133471319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Racionalidad de género y desigualdades en Paraguay","authors":"Marcela Fernanda Achinelli Baéz","doi":"10.47133/respy339022106","DOIUrl":"https://doi.org/10.47133/respy339022106","url":null,"abstract":"La racionalidad en la literatura económica está valorada de tal forma que las decisiones individuales parten de esta premisa. Sin embargo, lo que aparentemente sólo afecta a una ciencia, tiene una multiplicidad de efectos en las diferentes aristas de la vida, y la visión económica se superpone con enfoques de otras disciplinas de las ciencias sociales. El problema finalmente de la racionalidad (Sen, 1986; Sen, 1987), es que la vida trascurre en lo que la economía positivista entiende como fallas del mercado, por eso quizá el propio sistema económico hegemónico presenta agujeros negros en las diferentes crisis que tuvo (y tiene) el modelo capitalista desde su aparición con la revolución industrial. Becker (1985), al analizar la teoría del capital humano, sostiene que las mujeres por elección racional, deciden formarse menos, debido a su rol biológico de reproducción, lo que produce una segregación natural del mercado laboral femenino, hacia trabajos temporales, atípicos, poco cualificados y de baja remuneración. Ante esta afirmación de la teoría neoclásica, surge la teoría crítica desde la corriente de la economía feminista que añade que esta visión económica se apoya en un sesgo androcéntrico en el discurso (Pérez Orozco, 2006). Las familias patriarcales supeditaron a las mujeres el trabajo doméstico, reproductivo o de cuidado, lo que condicionó la división sexual del trabajo, propiciando una barrera de entrada de las mujeres al mercado laboral (McConnell, Brue y Macpherson, 2003; Pérez Orozco, 2006; Esquivel, 2011). Este trabajo que abordo la perspectiva de la racionalidad desde el punto de vista de género, partiendo de la revisión documental-bibliográfica, apoyado con datos estadísticos de fuentes oficiales, utilizando el paquete estadístico SPSS. Los resultados muestran que, lo denominado racionalidad está condicionado por factores culturales sumados a las escasas oportunidades, tanto de educación como de servicios de cuidado, que afectan a las decisiones individuales dentro de la visión de progreso y desarrollo más ortodoxo. Sin embargo, es cuestionable el posicionamiento de las ciencias sobre lo que se considera elección racional, debido a que las decisiones deberían ser libres, no cuestionables ni forzadas hacia ningún esquema de razonamiento, pero este paradigma requiere de respuestas dinámicas de las ciencias sociales (teoría y práctica) que no siempre están a la vanguardia de las necesidades humanas.","PeriodicalId":137769,"journal":{"name":"Revista Estudios Paraguayos","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123034629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}